SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS

FONDO COMPETITIVO

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

 

MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO.

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

LINEA DE APOYO AL PREGRADO

ENERO DE 2001

 

 

Interiores del nuevo laboratorio de multimedia de Diseño

Gráfico, Chillán.


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION DEL PROYECTO
TITULO
TIPO DE PROYECTO
UNIVERSIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD(ES) ASOCIADA(S)
COMPROMISO DEL RECTOR

LINEA DE APOYO Y MODALIDAD
UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO (URP)
URP ASOCIADAS
DURACION
DIRECTOR

DIRECTOR ALTERNO
COMITÉ ASESOR DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO

SINTESIS VINCULACIÓN ENTRE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS
RESUMEN RECURSOS SEGÚN FUENTES Y USOS

RESUMEN RECURSOS SEGÚN FUENTES Y AÑOS

PLAN ESTRATEGICO DE LA URP
MISION
ANALISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCION

DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
DEFINICION DEL PROBLEMA
SITUACION SIN PROYECTO
SITUACION CON PROYECTO

COHERENCIA DEL PROYECTO CON LA MISION INSTITUCIONALY LA MISION DE LA URP

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS

IMPLEMENTACION
ACTIVIDADES
DEFINICION DE ACTIVIDADES
VINCULACION DE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES (CARTA GANTT)
EQUIPO DEL PROYECTO
DEFINICION DE ROLES
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE GESTION DEL PROYECTO
UNIDAD DE COORDINACION INSTITUCIONAL

COMITE ASESOR DEL PROYECTO
RECURSOS
RECURSOS SEGÚN FUENTES, USOS Y AÑOS
MEMORIA DE CALCULO
SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

ANTECEDENTES RELATIVOS A OBRAS

SEGUIMIENTO Y EVALUACION
INDICADORES DE RESULTADOS DEL PROYECTO
PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

 

 

PRESENTACION DEL PROYECTO 

TITULO

MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO.

 

TIPO DE PROYECTO

 

Proyecto de apoyo al pregrado que busca mejorar e innovar en los servicios de docencia de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío. Se propone mejorar la capacidad e infraestructura académico - docente de la Facultad, para lograr una mejor integración entre tecnología y diseño en la formación profesional de Arquitectos, Ingenieros Constructores y Diseñadores, estrategia que persigue mejorar el aprendizaje del alumno; de modo que este adquiera la aptitud para crear proyectos y obras que satisfagan de mejor forma las exigencias estéticas y las técnicas, condición que impone la sociedad actual a la Industria de la Construcción. Se pretende que esta aptitud, como sello, permita diferenciar y destacar claramente en el mercado laboral a los egresados de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío. En lo sustancial el proyecto propone complementar la infraestructura en Laboratorios y Talleres de Diseño disponible en la Institución, para crear un moderno Centro de Especialidades, un Centro Tecnológico con facilidades para el análisis de diversas fenomenologías, sistemas e instalaciones asociadas a las edificaciones y al diseño de elementos; fortalecer el recurso humano para la enseñanza aprendizaje de pregrado en Arquitectura, Construcción y Diseño e innovar en los métodos pedagógicos practicados tradicionalmente en estas disciplinas en el país, introduciendo modernos laboratorios de especialidad en los currículum de formación, de modo de complementar la formación teórica tradicional y permitir un mejor conocimiento y comprensión de los problemas físicos y de tecnologías en el ámbito de la construcción y del diseño.

 

UNIVERSIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

 

UNIVERSIDAD(ES) ASOCIADA(S)

COMPROMISO DEL RECTOR

El Rector que suscribe presenta formalmente el proyecto adjunto, acepta las bases y condiciones del concurso y asume la responsabilidad de cumplir los compromisos de ejecución del mismo, en caso de aprobarse.

HILARIO HERNÁNDEZ GURRUCHAGA
 
Nombre del Rector
Firma del Rector

 

 

LINEA DE APOYO Y MODALIDAD

· LINEA DE APOYO

(Seleccione sólo una de las siguientes opciones)

A. Pregrado
x
B. Postgrado
 

· MODALIDAD (Complete este punto sólo si se trata de un proyecto de apoyo al Postgrado)

A. Doctorados Acreditados  
B. Doctorados Nuevos  
C. Maestrías en Artes, Educación, Humanidades o Cs. Sociales  

 

UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO (URP)

FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO

 

URP ASOCIADAS

 

 

DURACION

(meses)

3 6

 

DIRECTOR

Ricardo Hempel Holzapfel
Universidad del Bío-Bío
Decano Facultad
NOMBRE
INSTITUCION
CARGO EN LA INSTITUCION
rhempel@ubiobio.cl
(41)261402
(41) 321358
E MAIL
TELEFONO
FAX

 

 

DIRECTOR ALTERNO

Ariel Bobadilla Moreno
Universidad del Bío-Bío
Director Asistencia Técnica
NOMBRE
INSTITUCION
CARGO EN LA INSTITUCION
abobadil@ubiobio.cl
(41)261664
(41)321358
E MAIL
TELEFONO
FAX

 

COMITE ASESOR DEL PROYECTO

NOMBRE
INSTITUCION
CARGO EN LA INSTITUCION
Roberto Goycoolea Infante
U. del Bío-Bío
Académico Jornada Completa UBB - Ex - Rector UBB.
Sergio Moffat López
U. del Bío-Bío
Director de Planificación y Estudios UBB
Héctor Gaete Feres
U. del Bío-Bío
Vicerrector Académico UBB
Gabriel Rodríguez
U. de Chile - IDIEM
Asesor de la sección "Física de la Construcción" IDIEM.
César Palacios Montti
U. del Bío-Bío
Académico Jornada Completa UBB- Consejero Nacional Cámara Chilena de la Construcción
Julio Gárate Gómez
Colegio Constructores
Presidente Regional Colegio de Ingenieros Constructores y Constructores Civiles A.G

 

 

RESUMEN DEL PROYECTO

El Proyecto es una iniciativa de apoyo al pregrado; que busca mejorar e innovar en los servicios de docencia de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío. El problema central que aborda es el de la falta de capacidad institucional para preparar profesionales de acuerdo al perfil que el mercado y la sociedad actual demanda. Resulta de ello que el alumno no logra adquirir los conocimientos, competencias y aptitudes para enfrentar actualmente, de manera debida, el mercado laboral. Las consecuencias de estas debilidades en la formación, que son comunes a toda la formación en el área en el país, tiene connotaciones económicas y sociales importantes. Problemas de calidad y fallas en edificaciones; deterioros graves de la habitabilidad; inadecuado comportamiento de edificios, materiales y elementos que no cumplen especificaciones y otros; problemas frecuentemente informados a través de los medios de comunicación social, tienen objetivamente una fuerte explicación en debilidades en la formación profesional. La hipótesis que sostienen los proponentes, es de que la mayoría de los problemas de fallas en la edificación en Chile tienen su origen en la formación de profesionales y técnicos la que todavía no logra integrar de manera adecuada los aspectos de diseño con los de tecnología. Mediante la materialización del proyecto la Facultad pretende mejorar e innovar en los servicios de docencia, para lograr una mejor integración entre tecnología y diseño en la formación profesional de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Diseñadores, que responda de mejor forma a las demandas actuales y futuras de la región y el país. Del proceso de autoevaluación y de los análisis y observaciones del Royal Institute of British Architect, RIBA, se concluye que para alcanzar este objetivo la Facultad requiere avanzar en las siguientes líneas comprendidas en su plan de desarrollo estratégico: el mejoramiento de la infraestructura tecnológica; el fortalecimiento de los cuadros académicos y la innovación de los métodos pedagógicos para facilitar el proceso de aprendizaje. El mejoramiento de la infraestructura tecnológica se pretende alcanzar, creando nuevos laboratorios de especialidad que vienen a complementar los laboratorios existentes, con lo que se constituye un moderno Centro de Especialidades con facilidades docentes de primer nivel. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son de 728,8 millones de pesos. El perfeccionamiento de los recursos humanos se pretende alcanzar a través de la formación de post graduados en universidades extranjeras, visitas de estadías en Centros de Especialización; traída de profesores visitantes; realización de talleres y cursos de entrenamiento. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son de 217,9 millones de pesos. El perfeccionamiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje se pretende alcanzar, diseñando e implementando materiales educativos con soporte de laboratorio; estableciendo métodos de evaluación del aprendizaje y rediseñando y adecuando los currículum de formación. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son de 31,6 millones de pesos.

 

SÍNTESIS VINCULACIÓN ENTRE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS

La iniciativa busca mejorar las competencias, conocimientos y habilidades tecnológicas de los alumnos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Diseño Gráfico y Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Para lograr este objetivo la Facultad necesita mejorar sus capacidades y estrategias educativas, para que la formación profesional responda mejor a las demandas que impone el sistema económico y laboral actual; motivo de la presentación al MECESUP.

El Proyecto plantea tres objetivos específicos, asociados a dimensiones del problema a resolver: (1) el mejoramiento de la infraestructura tecnológica; (2) el perfeccionamiento del recurso humano y; (3) el mejoramiento de los métodos pedagógicos y la innovación curricular.

El mejoramiento de la infraestructura tecnológica se pretende alcanzar, creando nuevos laboratorios de especialidad que vienen a complementar los laboratorios existentes, con lo que se constituye un moderno Centro de Especialidades con facilidades docentes de primer nivel. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son de 728,8 millones de pesos.

El perfeccionamiento de los recursos humanos se pretende alcanzar a través de la formación de post graduados en universidades extranjeras, visitas de estadías en Centros de Especialización; traída de profesores visitantes; realización de talleres y cursos de entrenamiento. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son 217,9 millones de pesos

El perfeccionamiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje se pretende alcanzar, diseñando e implementando materiales educativos con soporte de laboratorio; estableciendo métodos de evaluación del aprendizaje y rediseñando y adecuando los currículum de formación. Los recursos involucrados en este nivel de actuación son de 31,6 millones de pesos.

 

 

 

RESUMEN RECURSOS SEGÚN FUENTES Y USOS
(millones de pesos)

 
FONDO
INSTITUCION
TOTAL
%
INVERSIÓN
579.0
188,3
767.3
78
PERFECCIONAMIENTO
48.9
45.6
94.5
10
BIENES
304.0
0,0
304.0
31
OBRAS
226.1
142.6
367.7
38
GASTOS DE OPERACIÓN
-
211.2
211.2
22
EN EFECTIVO
-
50,9
50,9
5
SERVICIOS VALORIZADOS
-
160,2
160.2
16
TOTAL
579.0
399.4
978.4
100
%
59
41
100

 

RESUMEN RECURSOS SEGÚN FUENTES Y AÑOS
(millones de pesos)

APORTE MINISTERIO
APORTE INSTITUCION
TOTAL
%
AÑO 1
68,6
62,8
131,5
13
AÑO 2
241,6
137,8
379,4
39
AÑO 3
268,7
198,8
467,5
48
TOTAL
579,0
399,4
978,4
%
59
41

VOLVER ARRIBA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA URP

MISION

· La misión de la Institución es contribuir, mediante el cultivo del saber, de la educación superior, de la investigación, de la asistencia técnica y de la capacitación, a la formación de profesionales y al desarrollo regional en el territorio en el cual realiza sus actividades.

· La misión de la Facultad proponente es coincidente con la de la Institución en el ámbito de sus áreas de trabajo; la Arquitectura, la Construcción y el Diseño. Para ello busca lograr la excelencia académica en todas las carreras que imparte con el fin de contribuir a la formación de profesionales que en su desempeño se vinculen con las necesidades del desarrollo regional y nacional. Para lograr esta meta se hace necesario fortalecer la capacitación del cuerpo docente y entregarles todas las herramientas que les permitan una docencia de excelencia.

En Anexo N° 3.4 se desarrolla con más detalle la misión y planes estratégicos de la Facultad.

 

ANALISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS

 

ANALISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS

El ámbito de acción externo en que se mueve la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, ha tenido una serie de cambios, producto también de las importantes transformaciones que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas. Para establecer las oportunidades y amenazas presentes en el medio, nos parece necesario referir algunos de los fenómenos que han marcado las tendencias más importantes en las áreas de trabajo que la Facultad pretende fortalecer a través del Proyecto, por sus connotaciones económicas, tecnológicas y sociales, a saber: la crisis energética; el crecimiento económico y la mayor demanda societal por calidad.

La crisis energética

La llamada crisis de la energía de comienzo de la década del setenta, marcó un hito en la concepción energética de los edificios. El mayor costo de la energía hace clara la necesidad de incorporar como aspecto fundamental del diseño de los edificios el presupuesto dedicado a la energía. La mitad de la energía que se consume en el Reino Unido se emplea en el sector edificios y de ésta, dos terceras partes en calefacción y aire acondicionado . En el país, de acuerdo a la Comisión Nacional de Energía, el consumo de energía en los edificios residenciales y comerciales alcanza a un tercio del consumo total de energía y de ésta, una parte no estimada pero que suponemos importante, se destina a la calefacción y aire acondicionado.

 

La crisis energética planteó exigencias y desafíos, que fueron mayoritariamente asumidos por la industria y el sector de la construcción de los países desarrollados: nuevos y mejores materiales aislante fueron incorporados al sector; la formación de profesionales y técnicos internalizó debidamente la necesidad de nuevos conocimientos y las Ordenanzas de Construcciones progresivamente incorporaron disposiciones y normas de calidad y de desempeño. En nuestro país las exigencias que impuso el mayor costo de los combustibles es un problema no asumido todavía, no obstante se avanza en este sentido, conforme indican algunos hechos importantes:

El 1° de Marzo del año 2000 entró en vigencia la primera disposición técnica sobre acondicionamiento térmico de edificios en Chile, incluida como modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 4.1.10, la cual fija valores de transmitancia térmica máxima para los complejos de techumbre en las siete zonas climáticas en que se divide el país, acción promovida y desarrollada por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Las disposiciones técnicas como plantea el Ministerio, apuntan a procurar que todo edificio habitacional este convenientemente aislado de su entorno climático, para aminorar los gastos energéticos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Otra muestra de esta en principio nueva conciencia en el país, se refleja en el reciente llamado a Licitación de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, del mes de Junio del 2000. Se llama a desarrollar una metodología que permita diseñar y evaluar proyectos de edificios públicos, referido al ahorro energético y la calidad ambiental de los recintos. Se pretende, como señala el llamado: "incorporar en el diseño de la edificación pública las variables bioclimáticas y técnicas de ahorro de energía, para abordar el problema de deficiencia del confort ambiental y los gastos excesivos de energéticos en nuestros edificios públicos" .

El tema tiene plena vigencia en la actualidad, sin embargo, como sostienen los proponentes, el diseño global del edificio de cara al ahorro de energía se ve limitado en la actualidad por la estructura y formación misma de las profesiones que intervienen en el diseño en nuestro país, aspecto central en el que se requiere avanzar también para conseguir los propósitos de interés nacional en estas materias. En décadas pasadas, los arquitectos no tenían que preocuparse de problemas térmicos, hídricos o acústicos, hoy sin embargo es absolutamente necesario: la forma, orientación, tipo de huecos, materiales de construcción y en ocasiones los sistemas constructivos, tienen tanta o más influencia en el funcionamiento del edificio que las instalaciones de acondicionamiento ambiental. En la actualidad los diseñadores deben adquirir habilidades del "dominio tecnológico", conocimientos de la fenomenología física asociada a las edificaciones y sus instalaciones. Conocimientos y competencias que en opinión de los proponentes, no se comprende debidamente en la formación de profesionales y técnicos en el país.

La percepción objetiva de los proponentes es de que la industria ha tenido que adoptar métodos modernos de construcción tendientes a exigir el máximo de posibilidades a métodos y materiales, con el mínimo costo. Nuevos materiales y sistemas constructivos con los que se logran edificios generalmente más esbeltos y livianos; el diseño de los edificios también cambió drásticamente y, como consecuencia lógica, su comportamiento, en particular el de tipo térmico, hídrico y acústico. No obstante la formación de los profesionales del área no ha variado en el más mínimo.

 

El crecimiento económico y las demandas de calidad

El crecimiento económico, la globalización de las economías y los avances en los sistemas de comunicación han tenido enorme influencia en el desarrollo de mercados cada vez más exigentes en materia de calidad. Fenómeno claramente observable en mercados asociados a la industria de la construcción y particularmente en los mercados inmobiliarios, donde como ya ha ocurrido en otros ámbitos, las ideas, conceptos y métodos de calidad se han ido incorporando progresivamente.

Esta mayor demanda societal por calidad, característica distintiva de los tiempos modernos, tiene un impacto relevante en el sector de la construcción. La industria se obliga a internalizar los conceptos de productividad para desenvolverse en un medio de creciente competitividad; conceptos de calidad para lograr la satisfacción de un cliente cada vez más exigente. Sumado a lo anterior exigencias concernientes a la preservación del medio ambiente por parte de actividades vinculadas al sector. De manera complementaria la industria se ve afectada por otros fenómenos, por una parte la preocupación creciente por la eficiencia energética de las edificaciones; mayores aspiraciones de confort ambiental por parte de los usuarios de edificios y, por otra, el desarrollo de movilizaciones sociales y legislaciones para la defensa de los consumidores.

Todas estas manifestaciones de la tendencia señalada constituyen exigencias y desafíos mayoritariamente asumidos por la industria y el sector de la construcción de los países desarrollados, pero para la mayoría de los países en vías de serlo, como Chile, significan un nuevo contexto, un escenario nuevo para el cual no se está debidamente preparado.

La reciente promulgación de la Ley de la Calidad en la Construcción, es un ejemplo de lo señalado. Este cuerpo legal pretende en lo sustancial pasar de un mercado de la edificación que discrimina principalmente en base a precio, a otro más competitivo que deberá considerar además la calidad como elemento de diferenciación. La Ley se origina en las numerosas denuncias sobre problemas de calidad en las viviendas, que hicieron crisis el año 1998 motivando un fuerte movimiento de opinión pública que finalmente estimuló su promulgación. Este cuerpo legal establece en rigor una cadena de responsabilidad frente a fallas en la construcción, que van desde el propietario primer vendedor, normalmente la inmobiliaria, pasando por los distintos agentes que participan en la construcción los cuales responden civilmente ante defectos en los materiales, errores en la construcción o fallas en los diseños.

La creación de la Ley, y el movimiento que condujo a ella en opinión de los proponentes, trasunta un problema de fondo en la industria de la construcción, una debilidad estructural: no se cuenta con infraestructura de Laboratorio suficiente ni con profesionales especializados en la materia, con la capacidad analítica y tecnológica necesaria para evitar en las fases de diseño muchas de las fallas que se producen actualmente en la edificación, así como para efectuar adecuadas diagnosis e implementar medidas de mejoramiento. Un ejemplo palmario de lo que se sostiene lo constituye el tristemente recordado caso de la Villa El Volcán de Puente Alto, con el reciente agregado que las viviendas que habían sido supuestamente reparadas volvieron a presentar fallas producto de los temporales de Junio del 2000.

El marco normativo que rige la construcción en el país presenta debilidades desde la perspectiva de la calidad. Se realizan lenta pero consistentemente esfuerzos para reformular y actualizar diversas normas técnicas y reglamentarias que resultan obsoletas con relación a los avances tecnológicos y demandas de la sociedad actual. El país avanza en este sentido hacia un escenario mucho más reglamentado, con disposiciones que aseguren la calidad y seguridad de la construcción, así como de exigencias medio ambientales y de eficiencia energética y de protección al consumidor. Lo mismo un marco regulatorio donde se desarrolle la producción de insumos y mayores exigencias, de distinta naturaleza, impuestas a todas las actividades de la Industria de la Construcción.

 

La reglamentación vigente en el país posee un buen nivel de desarrollo en todos los aspectos de naturaleza estructural en la edificación. Muestra falencias importantes todavía en los aspectos de naturaleza no estructural, que tienen que ver con protecciones térmicas-acústicas e hídricas, de materiales y elementos, asociadas a la edificación. La materia de protección contra incendio está debidamente incorporada; la de aislación térmica de manera parcial, toda vez que no se incluyen disposiciones reglamentarias para muros y para la edificación en su conjunto y; no se incluyen disposiciones exigibles de tipo acústica ni mucho menos respecto de la protección de muros frente a la acción hídrica, particularmente frente al agua lluvia.

Como sostienen especialistas del área, tanto la evolución de las normas y reglamentos, como la propia demanda social que sustenta estas nuevas exigencias tenderán a configurar un escenario de mayor competencia y profesionalización de la actividad de la construcción, donde el manejo de las tecnologías y de los sistemas de información serán factores cada vez más trascendentes para la permanencia en los mercados. De este modo y como sostiene la Unión Internacional de Arquitectos, UIA, en su "Carta de la formación en arquitectura", documento al que adhiere la Facultad proponente, la función en el área debe consultar hoy, de manera importante, la "adquisición de las capacidades técnicas que permitan concebir edificios que cumplan las exigencias de los usuarios respetando los límites impuestos por los factores y las regulaciones en materia de construcción" . Aspecto que los proponentes consideran débilmente enfrentado en los currículum de formación actual en el país y aspecto al que apunta centralmente esta presentación.

Explicado el contexto general en que se desenvuelve la Facultad proponente, a continuación se explican las principales oportunidades y amenazas que enfrenta:

OPORTUNIDADES

Crecimiento económico: Las proyecciones de crecimiento económico para la próxima década, de 4% o mas como promedio anual, con tasas de inversión del orden del 25%, generarán cambios en la composición de la demanda, tanto en cantidad como calidad; mayores volúmenes de producción y de productos de mayor calidad. En este escenario la titulación de especialistas del área construcción es altamente necesaria considerando los desafíos que impone el sistema económico y laboral, donde la formación tecnológica será cada vez un factor de mayor diferenciación en el mercado laboral.

Mayor demanda societal por calidad: Las mayores demandas de calidad y las cada vez mayores exigencias normativas y reglamentarias a la Industria, tenderán a configurar un escenario de mayor competencia y profesionalización, donde el manejo de las tecnologías y las habilidades tecnológicas serán cada vez factores más importantes. Este escenario plantea oportunidades para la Institución, pues no obstante su precaria infraestructura tecnológica, la Facultad destaca entre las Instituciones de la Región por su orientación y voluntad tecnológica. Relaciones Internacionales: Existencia de convenios con organismos internacionales tales como: Universidad de Nottingham, Universidad de Lovaina; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Politécnica de Valencia; Instituto AITIM, IPT; Universidad de Nancy, otras.

 

AMENAZAS

Nuevas Universidades: Hasta 1997 el 100% de los egresados de Arquitectura e Ingeniería en Construcción de la VII Región al Sur del país eran formados en la Universidad del Bío-Bío. La Institución ha mantenido sus niveles anuales de egresados; entre 25 y 30 de las carreras de Arquitectura y entre 35 y 40 de Ingeniería en Construcción y ha empezado a surgir un nuevo contingente de egresados, en volumen similar al que coloca la Universidad del Bío-Bío, proveniente de las cinco Escuelas de Arquitecturas creadas posteriormente en la zona sur del país, dos de ellas en la misma ciudad de Concepción. Se plantea un escenario de mayor competencia laboral por un lado y por la captación de nuevos y mejores alumnos. Las nuevas universidades, principalmente privadas, en su contexto general responden solo parcialmente a las necesidades del mercado, no tienen infraestructura de apoyo tecnológico como laboratorios de especialidad y talleres debidamente equipados, pero utilizan intensivamente técnicas de marketing con lo que atraen a gran contingente de estudiantes.

Deserción Académica: Las nuevas universidades ofrecen mayores niveles de renta a sus académicos, esto ha producido una migración de académicos, especialmente de profesores con grado académico, con lo que la Institución pierde importante capital humano, con el consiguiente desmejoramiento de los servicios de docencia.

 

ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS

A partir de comienzos de este siglo empiezan a crearse Escuelas de Arquitectura independientes en Chile, existiendo hasta la década del 60 sólo 4. Todas ellas ubicadas en la zona central del país, Región Metropolitana y V Región, y cuyo alumnado en total apenas sobrepasaba los mil estudiantes. La enseñanza de la arquitectura estaba basada en la realidad socioeconómica, climática y geográfica de la zona central.

Basado en esta realidad, es que la Delegación Regional del Colegio de Arquitectos de Chile, consideró conveniente crear una Escuela de Arquitectura en el sur del país. Esta iniciativa estuvo basada en la certeza que las condiciones geográficas y climáticas de esta Región difieren sustancialmente de las de la zona central, constituyéndose el sur de Chile en una unidad territorial de características propias. Fue la Sede de la Universidad Técnica del Estado la que apoyó la iniciativa de la Delegación de Arquitectos, constituyéndose la Escuela de Arquitectura la que inició sus actividades el primer semestre de 1969.

El equipo docente estuvo formado por los más prestigiados Arquitectos de la zona, todos ellos con más de 10 años de profesión como Arquitectos, con gran experiencia en la construcción y bien calificados como profesionales. Todos provenían de diferentes Escuelas chilenas y sólo su conocimiento común de la realidad arquitectónica de la Región dio a la Escuela de Arquitectura su característica principal: la enseñanza de la arquitectura basada en la experiencia local. En esta etapa se amplió el espacio físico a dos bodegas que existían junto al Taller de Forjas y que fueron habilitadas provisoriamente.

La Facultad ha evolucionado en sus tres décadas de existencia; de una organización que contaba con dos Departamentos y atendía a 80 alumnos, a una Facultad que cuenta hoy con cuatro Escuelas, cinco Departamentos y atiende aproximadamente 1.200 alumnos.

 

A continuación, y para establecer las principales fortalezas y debilidades de los servicios de docencia ofrecidos por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, se entrega información en los cuadros siguientes, sobre: programas, grado y títulos ofrecidos; antecedentes sobre nivel de admisión, de titulados y sobre la estructura académica y antecedentes sobre los recursos físicos y humanos disponibles. Adicionalmente en el Anexo N° 5 se indican académicos, profesión, tipo de contrato, grados y jerarquías que sirven en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, por Departamento Académico, a Junio del 2000.

Cuadro N° 1: Programas y títulos ofrecidos por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.

Programa y Nivel

Año inicio-Duración-(Semestre)

Título

Egresados al año 1999

 

Arquitectura: 1969-12

Arquitecto: 700

 

Ing. en Construcción: 1980-10

Ingeniero Constructor: 240

 

Diseño Gráfico: 1964 -10

Diseñador Gráfico: 460

 

Diseño Industrial: 1993 -10

Diseñador Industrial 10

 

Fuente: Dirección de Pregrado. Universidad del Bío-Bío.

Cuadro N° 2:Infraestructura en metraje edificado Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Oficinas y Áreas administración, Salas de clases, Laboratorios y Talleres.

 

 

 

Descripción

Edificación (m2)

Estado

Valor Unitario ($/m2)

Valor Inversión (M$)

Oficinas---------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------1.158

-----------------------------------------------------------------------Bueno ------------------------250.000 - 289.5000.000

Salas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.248 ------------------------------------------------------------------------Bueno ------------------------200.000 - 249.600.000

Laboratorios------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 354 -----------------------------------------------------------------------Regular------------------------- 200.000 - 70.800.000

Talleres----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.654 -----------------------------------------------------------------------Normal------------------------200.000 - 330.800.000

Total -------------------------------------------------------------------------------------------------------------940.700.000

Fuente: Dirección de Administración. Universidad del Bío-Bío.

 

Cuadro N° 3: Laboratorios existentes e infraestructura en equipamiento.

Descripción
Año Inicio - Estado
Valor Inversión (M$)
Laboratorio Suelo y Hormigones
1991- Regular
50.000.000
Laboratorio Física de la Construcción
1989- Regular
35.000.000
Laboratorio de Computación
1995 - Bueno
40.000.000
Laboratorio Estudios Urbanos
1998 - Bueno
65.000.000
Total
190.000.000
Fuente: Dirección de Administración. Universidad del Bío-Bío    

 

 

Cuadro N° 4: Programa de Arquitectura: Matrícula, Condiciones de Admisión, Número de Académicos y Grado y Titulados año 1995-2000.

Programa de Arquitectura
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Matrícula Total
516
528
531
551
559
546
Matrícula 1er año
92
92
89
90
99
91
PAA Promedio 1 año
654,1
657,6
672,6
676,2
685,3
678,0
Titulados
20
39
41
32
26
Duración promedio Carrera
8
8
7,5
7,5
7,5
Total Académicos
43
43
45
46
45
49
Total Académicos J.C.
18
18
19
18
18
19
Total Académicos J.C. con Magíster
3
4
5
6
7
7
Total Académicos J.C. con Doctorados
1
1
2
3
3
3
Total Académicos M.J.
6
6
6
7
7
9
Total Académicos Jornada Parcial
19
19
20
21
20
21

Fuente: Dirección de Pregrado. Universidad del Bío-Bío.

Cuadro N° 5Programa de Ingeniería en Construcción: Matrícula, Condiciones de Admisión, Número de Académicos y Grado y Titulados año 1995-2000.:

Programa de Ingeniería en Construcción
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Matrícula Total
390
383
382
405
388
404
Matrícula 1er año
77
77
73
76
73
75
PAA Promedio 1 año
629,5
623,7
637,7
634,8
647,4
641,8
Titulados
38
48
47
41
38
Duración promedio Carrera
6
6
6
5,5
5,5
Total Académicos
35
36
36
37
27
25
Total Académicos J.C.
9
9
9
9
9
9
Total Académicos J.C. con Magíster
1
1
1
1
Total Académicos J.C. con Doctorados
Total Académicos M.J.
1
1
1
7
2
2
Total Académicos Jornada Parcial
25
26
26
27
16
14

Fuente: Dirección de Pregrado. Universidad del Bío-Bío.

Cuadro N° 6: Programa de Diseño Gráfico: Matrícula, Condiciones de Admisión, Número de Académicos y Grado y Titulados año 1995-2000.

Programa para la carrera de Diseño Gráfico
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Matrícula Total
209
204
224
214
215
224
Matrícula 1er año
36
34
40
39
53
37
PAA Promedio 1 año
569,5
577,1
563,7
566,8
569,2
581,0
Titulados
38
48
47
41
38
Duración promedio Carrera
6
6
6
5,5
5,5
Total Académicos
5
5
7
7
8
7
Total Académicos J.C.
5
5
5
5
5
5
Total Académicos J.C. con Magíster
1
1
2
3
4
4
Total Académicos J.C. con Doctorados
Total Académicos M.J.
2
2
3
2
Total Académicos Jornada Parcial
25
26
26
27
16
14

Fuente: Dirección de Pregrado. Universidad del Bío-Bío.

Cuadro N° 7: Programa de Diseño Industrial: Matrícula, Condiciones de Admisión, Número de Académicos y Grado y Titulados año 1995-2000.

Programa para la carrera de Diseño Industrial
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Matrícula Total
79
96
125
147
164
173
Matrícula 1er año
44
48
38
35
40
34
PAA Promedio 1 año
623,5
628,2
624,2
628,3
644,8
639,5
Titulados
         
Duración promedio Carrera
           
Total Académicos
   
7
7
9
7
Total Académicos J.C.
   
5
5
5
5
Total Académicos J.C. con Magíster
   
2
3
4
4
Total Académicos J.C. con Doctorados
Total Académicos M.J.
   
3
3
4
3
Total Académicos Jornada Parcial
   
26
27
16
14

Fuente: Dirección de Pregrado. Universidad del Bío-Bío.

 

Cuadro N°8: Fondos de desarrollo obtenidos en Concursos Internos. Proyectos adjudicados por la Facultad años 1991-1999

 

Fuente

Fecha

Nombre Proyecto

Monto (M$)

FONDESA 1991

Equipamiento Académico y de servicios para el laboratorio de ensayes de materiales de la Fac. Arquitectura, Construcción y Diseño, Campus Concepción

4.530 (1991)

4.100 (1992)

 

FONDESA 1994

Readecuación laboratorio de Computación, Campus Chillán

5.000

FONDESA 1997

Laboratorio de Multimedia para Campus A. Bello y F. May ( Campus de Chillán )

7.000

FONDESA 1997

Conexión a internet Campus Chillán

5.000

FONDESA 1998

Habilitación Salas de Estudio y ampliación Laboratorio de Computación Aplicada

8.000

FONDESA 1998

Equipamiento para la habilitación del Taller de Prototipos

8.000

FONDESA 1999

Equipamiento digital básico carrera de Arquitectura

7.900

FONDESA 1999

1era Etapa equipamiento Laboratorio Topografía

7.470

Total

57.000

Fuente: Dirección de Planificación. Universidad del Bío-Bío

 

Cuadro N° 9: Fondos de desarrollo obtenidos en Concursos Externos. Proyectos adjudicados por la Facultad años 1991-1999

Fuente

Fecha

Nombre Proyecto

Monto (M$)

 

MINEDUC 1992

Implementación de Laboratorio Básico de Computación Aplicada para docencia

15.351

MINEDUC 1996

Edificio Laboratorio Control de Calidad

44.000

MINEDUC 1997

Magíster en Diseño y Tecnología de la Construcción en madera.

6.000

MINEDUC 1997

5 Talleres trabajo Arquitectura, Construcción y Diseño Industrial

90.000

MINEDUC 1998

Magíster en Diseño y Tecnología de la Construcción en madera

4.000

ALFA

Formulación de un Magíster en Diseño y Tecnología de la Construcción en Madera

16.200

ALFA

Movilidad del Becario para conformar equipos de profesionales en construcción en madera..

18.420

 

Total

193.971

 

Fuente: Dirección de Planificación. Universidad del Bío-Bío.

 

Respecto de su infraestructura física y equipamiento.

El estado cualitativo y cuantitativo actual de la Facultad se deduce de los cuadros expuestos. Se dispone de 1.248 m2 en salas de clases, 354 m2 en laboratorios, 1.654 m2 en talleres, equipamiento valorizados en M$190.000, y edificios en M$ 940.700.-. Recursos que no son compatibles con las necesidades de atención de aproximadamente 1.200 alumnos los que además no reciben un servicio de la calidad que se quisiera, producto de las limitaciones cuantitativas y cualitativas de las capacidades disponibles. No obstante, la Facultad progresa, lenta pero consistentemente, y en la medida que le han permitido los fondos concursables adjudicados desde 1991 a la fecha: M$ 57.000.- en Concursos Internos y M$ 193.971.- en Concursos Externos, destinados principalmente al mejoramiento de la infraestructura y la calidad académica, principales déficit institucionales.

La Facultad cuenta con un edificio destinado a Talleres, Laboratorios y Salas de clases. Este edificio esta constituido por tres plantas que conforman una superficie total de 1872 m2, de las cuales la tercera planta (626 m2) son resultado del Mineduc adjudicado el año 1997; proyecto que permitió la construcción de cinco Talleres para la Carrera de Diseño Industrial, mas un anexo de oficinas para la Dirección de Escuela de la misma carrera. La Planta 2da, esta destinada a 8 salas de clases de 160 m2 aproximadamente cada una, mas un Laboratorio de Computación Aplicada en una superficie aproximada de 100 m2 para sala de docencia directa computacional y 25 m2 de oficina para administración. La Planta 1era, de 624 m2 tiene diversos usos y debido a la necesidad de desarrollar actividades para distintos tipos de carreras (arquitectura - ingeniería en construcción - diseño industrial) no son compatibles entre sí, lo que produce conflicto. Este nivel esta constituido por 154 m2 para pasillos y escaleras; 99,6 m2 para sala de clase; 99,6 m2 para Taller de prototipo de la carrera de diseño Industrial; 193,2 m2 para laboratorio de Hormigones y Suelos; 38,4 para bodegas de almacenamiento de los distintos laboratorios técnicos y 33,2 m2 para las oficinas de la dirección de la escuela de Ingeniería en Construcción.

La ubicación actual de los laboratorios de Prototipos y Hormigones y Suelos plantea dificultades docentes y administrativas. Sus actividades propias son absolutamente incompatibles con el resto de actividades que se desarrollan en el edificio, es mas sus actividades tecnológicas emiten polución y contaminación acústica que interfiere directamente en el desarrollo de las actividades docentes de las salas de clases contiguas y también afectan considerablemente el desarrollo de las actividades en los pisos superiores, interrumpiendo las actividades docentes y administrativas de la Dirección de la Escuela de Ingeniería en Construcción.

El laboratorio de Prototipos está en una sala de 99,6 m2 que sólo permite el trabajo entre 10 a 15 alumnos simultáneamente en clases, de un total de 80 alumnos, por tanto la entrega y desarrollo de la actividad docente se ve seriamente disminuida en su intensidad. Esto obliga a desarrollar el resto de las labores del laboratorio en los pasillos del edificio interrumpiendo el libre tránsito y el desarrollo de las demás actividades de la comunidad universitaria. La ubicación de los laboratorios no permite además un crecimiento o expansión hacia otra parte y están delimitados por lo irracional de su actual ubicación, considerando que el área en cuestión es catalogada por el plano regulador de la propia Universidad del Bio-Bio, como " Área de Actividad Académica" y no "Tecnológica"

Para resolver las limitaciones de ubicación y recursos la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño emprendió la construcción en el sector determinado para "actividad académica-tecnológica", de un Laboratorio de Control de Calidad y Procesos, que tendría como fin cobijar al Laboratorio de Hormigones y Suelos, y recibir a otros que en este instante existen de manera incipiente en oficinas dispersas, además de los futuros laboratorios que contempla el Plan. Todos ellos son necesarios y más aún si se considera el hecho de que los conceptos de calidad, de saber construir, de un correcto uso de los materiales, procesos constructivos, contratación de los diseños en modelaciones a escala en maqueta y a escala real, entre otros, son objetivos y actividades pendientes de desarrollo en la actual forma de hacer educación en la Facultad. Por esto al actual Laboratorio de Hormigones y Suelos se pretenden sumar: Asfaltos, Física de la Construcción (acústica, hídrica y térmica), Hidráulica, Estructuras, Luminotecnia, resistencia el Fuego y Arquitectura BioClimática..

Para lo anterior, la Facultad concursó vía Mineduc el año 1996 y obtuvo un monto de 44 millones de pesos, de los 70 millones que demandaba el proyecto. Con los dineros obtenidos se reformuló el proyecto alcanzando los montos asignados a la construcción de 720 m2 de una nave con estructura de marcos revestidos con Instapanel, radier e instalaciones básicas de fuerza eléctrica, alumbrado, alcantarillado y agua potable. No están acondicionado el mobiliario, ni los equipos e instrumental necesario. Este edificio esta terminado y listo para entrar en funciones. No obstante no ha sido posible conseguir los fondos para trasladar el actual Laboratorio de Hormigones, cuya implementación data de 1980 además se requiere una pronta actualización.

La docencia de la carrera de diseño industrial esta fundamentada en la observación de la realidad regional y la creación a escala real de las proposiciones de diseño que vienen a solucionar los problemas detectados. El aprendizaje de este campo requiere de laboratorios adecuados para trabajar con todos los materiales: madera, metal, aluminio, plásticos, vidrios y otros. La labor que realizan los 180 alumnos en estos talleres es contaminante a nivel acústico y de polución por lo que no es posible integrarlos a las zonas de salas de clases, como ocurre en la actualidad. Los 100 m2 actualmente en uso para el laboratorio son absolutamente insuficientes dando cabida a sólo 15 alumnos y además no ha sido posible instalar algunas maquinarias donadas por DeWalt y Black and Decker. El espacio requerido como mínimo para esto es de 300 m2.

La carrera de Arquitectura, fundamenta su enseñanza en la captación del espacio por medio de modelos tridimensionales a escala. Esto obliga a tener talleres para la confección de maquetas, dotados con herramientas manuales adecuadas. Especialmente importante es esta labor en los talleres de titulación. En la actualidad no existen estos espacios y los trabajos se realizan interfiriendo la labor curricular de los talleres. El equipo docente, especialmente de las áreas tecnológicas, no está especializado en la enseñanza basada en la transferencia de conocimientos por medio de la participación activa de los alumnos en laboratorios y talleres interactivos.

El diseño gráfico hoy sólo es concebible con el apoyo de equipos computacionales de alta resolución y de apoyo técnico a la enseñanza. La cantidad (10) y la calidad de los equipos es en la actualidad absolutamente insuficiente y la preparación tecnológica de los alumnos no alcanza la calidad que toda oficina profesional del diseño hoy exige.

La Universidad del Bio-Bio, poseía un aserradero con funciones docentes para las carreras de Ingeniería Civil en Industrias Forestales e Ingeniería de Ejecución en Maderas. Este laboratorio fue instalado el año 1963 y actualmente esta paralizado por la absoluta obsolescencia de sus maquinarias. El abandono del edificio en los últimos tres años y el mal uso por parte de arrendatarios durante 10 años ha llevado a un notorio deterioro del edificio y en un proceso de decaimiento absoluto. Su estructura de madera laminada curvada, la primera realizada en el país, se está destruyendo y no cumple ninguna función.El proyecto desea rescatar esta construcción para sus laboratorios.

El plan de desarrollo propone rescatar esta construcción e instalar en este espacio un Laboratorio de Prototipos. Propósito que se busca cumplir también a través de esta presentación.

 

Respecto del Recurso Humano:

Se deduce de los cuadros las debilidades en la formación académica de los profesores de la Facultad, en este sentido es la unidad académica de menor desarrollo relativo en la Universidad del Bío-Bío. Los informes de auto evaluación reconocen que los académicos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y diseño son todos profesionales sin formación docente, que cumplen su función de formadores transmitiendo sus experiencias y conocimientos con los métodos que han experimentado en su propia formación .

De los 88 académicos que sirven en la Facultad a Junio del 2000: 38 tienen régimen de jornada completa; 16 de media jornada y 35 de jornada parcial. De este universo sólo 10, esto es el 11%, tiene algún postgrado; tres Doctorados y siete Magíster. De los postgrado sólo 2 se encuentran en áreas tecnológicas, siendo la mayoría de las áreas de planificación territorial y patrimonio.

A continuación se resumen las principales fortalezas y debilidades de la URP.

Fortalezas

1. Recursos financieros adecuados correspondiente a un presupuesto ordinario interno anual ordenado y financiado.

2. La Facultad cuenta con cuatro carreras que se interrelacionan académicamente lo que implica la utilización efectiva de las instalaciones por aproximadamente 1300 alumnos.

3. Las carreras impartidas por la Facultad cuentan con una imagen consolidada a nivel nacional e internacional (cuadro PAA).

4. Posee un plan estratégico 2000-2004 donde incorpora las áreas de tecnología constructiva destacándose las líneas de desarrollo tecnológico y la línea de ciencias de los materiales.

5. Existe una experiencia cercana a los 35 años de vigencia de la Facultad en el campo académico.

6. La carrera de Arquitectura de la Facultad se encuentra acreditada por la Royal Institute of British Architects (RIBA) destacando este organismo, en su informe, entre otros aspectos, la calidad de la profundización teórica alcanzada y el incipiente desarrollo tecnológico desarrollado, en función de los recursos con que cuenta la Escuela de Arquitectura.

7. Gran conocimiento en la tecnología y construcción en madera, impartiendo diplomados, magíster y participando en la docencia en una maestría en Colombia y un doctorado en Mendoza.

8. Autoevaluación realizada o en proceso en las carreras: arquitectura desde hace seis años, diseño gráfico recién terminado e ingeniería en construcción comenzando el año 2001.

9. Permanente intercambio estudiantil entre alumnos de la Facultad y los de la Universidad de Guadalajara, la de Nottingham y de otras Universidades.

10. Pasantías de cuatro profesores del área tecnológica por dos meses cada uno en Colombia, Inglaterra y España.

11. Cuatro docentes en proceso de obtener su magíster y tres su doctorado en este y el próximo año.

 

 

Debilidades

1. Instalaciones de laboratorios tecnológicos inadecuados para el ejercicio pleno del trabajo académico.

2. Débil apoyo tecnológico en las asignaturas del área de la construcción en las carreras impartidas en la Facultad.

3. Débil formación especializada del cuerpo docente.

4. Incipiente desarrollo de investigación tecnológica

5. Incapacidad para financiar los cambios necesarios en la estrategia de la Facultad.

6. Débil participación del área tecnológica en la Región.

7. Importante desarrollo alcanzado en la madera y muy débil en otros materiales de construcción utilizados en la edificación y obras civiles.

8. Falta de espacio físico para el desarrollo de prototipos a escala real.

9. Uso de espacios destinados a salas de clases por laboratorios constreñidos y sin posibilidades de expansión.

10. Casi nula publicaciones científico - tecnológicas por débil investigación

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos de la Facultad coinciden en lo esencial con los objetivos que se ha planteado la Universidad del Bío-Bío en su Plan de Desarrollo 2000-2005, complementando y reforzando lo que se ha planteado como metas a cumplir.Los objetivos son los siguientes:

§ Una Facultad reconocida por su excelencia académica y su preocupación por la calidad de su docencia.

§ Una Facultad con liderazgo en la zona sur del país por su docencia, sus investigaciones, su presencia en el medio regional, sus publicaciones y la calidad de sus laboratorios docentes.

§ Una Facultad que basa su docencia en el reconocimiento de las problemáticas de la Región y estar inserta en su entorno, origen de todos los procesos de formación del alumnado.

§ Una Facultad que otorga a sus alumnos todas las herramientas de apoyo a la docencia, garantizando la formación de un profesional capacitado reconocido desde los inicios de su carrera, como un profesional con los conocimientos que su especialidad requiere.

§ Una Facultad que busca reforzar su excelencia integrada al contexto universitario y de centros de investigación, nacionales e internacionales.

§ Una Facultad que apoya a sus alumnos en su integración al sistema mundial universitario.

En Anexo N° 3.4 se desarrolla con más detalle los objetivos estratégicos de la Facultad.

 

ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCION

Para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la Facultad se ha trazado un Plan de Acción a desarrollar en el período de duración del Plan Estratégico de la Facultad y cuyas metas son el logro de los objetivos estratégicos generales. Estos planes abarcan en general varios de los objetivos estratégicos.

Los planes son los siguientes:

1. Plan de mejoramiento de la calidad docente.

2. Plan de perfeccionamiento docente y cursos de postgrado.

3. Plan de desarrollo del equipamiento de los laboratorios.

4. Plan de integración al sistema universitario nacional e internacional.

5. Plan de desarrollo de la infraestructura física:

5.1. Construcciones nuevas

5.2. Restauración de edificaciones existentes

6. Definición de las áreas de desarrollo de la Facultad.

En Anexo N° 3.4 se desarrollan con más detalles las estrategias y planes de acción de la Facultad.

VOLVER ARRIBA

 

DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

DEFINICION DEL PROBLEMA

El crecimiento económico, la globalización de las economías y los avances en materia tecnológica han determinado en las últimas décadas profundas transformaciones en la Industria y Mercados de la Construcción. En el mercado profesional de Arquitectos, Ingenieros Constructores y Diseñadores se produce un marcado avance hacia un escenario de mayor profesionalización, donde el conocimiento y las habilidades tecnológicas cobran cada vez mayor importancia como elementos de diferenciación y competencia.

En este contexto el problema central que aborda el proyecto es el de la falta de capacidad institucional para preparar profesionales de acuerdo al perfil que el mercado y la sociedad actual demanda. Resulta de ello que el alumno no logra adquirir los conocimientos, competencias y aptitudes para enfrentar actualmente, de manera debida, el mercado laboral.

Las consecuencias de estas debilidades en la formación, que son comunes a toda la formación en el área en el país, tienen connotaciones económicas y sociales importantes. Problemas de calidad y fallas en edificaciones; deterioros graves de la habitabilidad; inadecuado comportamiento de edificios, materiales y elementos que no cumplen especificaciones y otros; problemas frecuentemente informados a través de los medios de comunicación social, tienen objetivamente una fuerte explicación en debilidades en la formación profesional. La hipótesis que sostienen los proponentes, es de que la mayoría de los problemas de fallas en la edificación en Chile tienen su origen en la formación de profesionales y técnicos la que todavía no logra integrar de manera adecuada los aspectos de diseño con los de tecnología.

Del proceso de autoevaluación de la Facultad y de los análisis y observaciones del Royal Institute of British Architect, RIBA se concluye que se requiere avanzar en las siguientes líneas comprendidas en el plan de desarrollo estratégico de la Facultad: el mejoramiento de la infraestructura tecnológica; el fortalecimiento de los cuadros académicos y en los métodos pedagógicos para facilitar el proceso de aprendizaje

.Respecto de la infraestructura tecnológica:

Conforme sostienen los expertos de la BOARD la Facultad requiere reforzar con experiencias prácticas la docencia en la mayoría de los ramos técnicos. La adquisición de habilidades del dominio tecnológico por parte de los alumnos requiere necesariamente de facilidades de laboratorio debidamente equipados, falencia importante de la Facultad en la situación actual.

El Plan de Desarrollo de la Facultad en este sentido considera crear un Centro de Laboratorio y Especialidades en un lugar establecido en el Plan de Desarrollo Institucional, (ver Anexo 3.4.), que se encuentra con obras importantes ya desarrolladas. En este lugar se pretende reubicar y fortalecer laboratorios que estanan dispersos en el Campus actualmente, y crear otros complementarios con lo que se consolidaría en la Región un Centro de Especialidades de características únicas en el país, para el apoyo a la formación profesional en el área.

 

 

El cuadro siguiente explica el pié actual de esta iniciativa, resultado de esfuerzos institucionales de más de una década y a la que se pretende llegar, de contar con los recursos financieros que se postulan a través de este proyecto:

Cuadro N° 10: Situación actual y esperada para el Centro de Especialidades de la Universidad del Bío-Bío.

Especialidad

Situación actual

Situación objetivo

 

Térmica

Existe, se necesita potenciar y trasladar al futuro

Centro Laboratorio de A.Térmica Instalado y potenciado

 

Hídrica Existe, se necesita potenciar y trasladar al futuro

Centro Laboratorio de A. Hídrica Instalado y potenciado

 

Acústica No existe.

Se cuenta con proyecto de laboratorio Laboratorio de Acústica

 

Ignífuga No existe.

Se cuenta con perfil de laboratorio Laboratorio de Ignifugas

Bioarquitectura No existe.

Se cuenta con perfil de laboratorio. Laboratorio de Bioarquitectura

Hormigones Existe,

se necesita potenciar y trasladar al futuro Centro. Laboratorio de Hormigones Instalado y potenciado

 

Suelos Existe,

se necesita potenciar y trasladar a Centro Laboratorio de Suelos Instalado y potenciado

 

Asfaltos No existe.

Se cuenta con Proyecto de Laboratorio Laboratorio de Asfalto

 

Estructuras No existe.

Se cuenta con perfil de Laboratorio Laboratorio de Estructuras

Instalaciones No existe.

Se cuenta con perfil de Laboratorio Laboratorio de Instalaciones

 

Prototipos Existe,

se necesita potenciar y trasladar a nuevo lugar aledaño al Centro Laboratorio de Prototipos Instalado y potenciado

 

Luminotecnia No existe.

Se cuenta con perfil de laboratorio. Laboratorio de Luminotecnia

 

Topografía Existe,

se necesita potenciar y trasladar al Centro. Laboratorio de Topografía instalado y potenciado.

 

Diseño Gráfico Existe,

se necesita potenciar. Laboratorio de Diseño Gráfico potenciado.

En Anexo N° 3 se incluye una descripción a nivel de perfil de los Laboratorios de especialidad y sus fundamentos.

Con aportes MINEDUC y propios se ha logrado construir un edificio para cobijar los Laboratorios señalados; todos excepto el de Prototipo se ubicarían en este edificio, el cual consiste de una nave de 720 m2 que se encuentra terminada, con todas sus instalaciones y sin mobiliarios ni equipamiento alguno. Esta nave se necesita ampliar en 240m2 para atender todos los requerimientos. El Laboratorio de Prototipos de la carrera de Diseño Industrial se encuentra actualmente ubicado en el sector de aulas docentes. Este Laboratorio, equipado para manufacturar productos de madera, metal, vidrio es altamente contaminante acústico y de polución, por lo que requiere ser trasladado al sector de Laboratorios. Este en particular ocuparía parte de un edificio existente, aproximadamente 600 m2, que necesitaría ser readecuado. Otros antecedentes que explican la situación específica se señalan en el análisis de situación interna.

 

Respecto de la Formación de Recursos Humanos:

El análisis interno de la Facultad y las observaciones externas de la BOARD, coinciden en que los académicos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño son todos profesionales sin formación docente, que cumplen su función de formadores trasmitiendo sus experiencias y conocimientos con los métodos que han experimentado en su propia formación . El recurso humano que sirve en la Facultad lo componen 88 académicos de los cuales 3 poseen grado de Doctor, 7 de Master y 3 se encuentran en proceso de obtención de algún grado académico. 8 postgrado se concentran en áreas no tecnológicas existiendo un marcado déficit en esta línea, principal debilidad del cuadro docente actual.

Respecto de los Métodos Pedagógicos:

Las limitaciones explicadas del recurso humano han impedido además un real aprovechamiento de los avances en los procesos de aprendizaje en Arquitectura, Construcción y Diseño para aplicación en tecnología, de uso frecuente en los países desarrollados, los que consultan fuertemente el apoyo de Laboratorios en la transmisión de conocimientos.

De este modo materias importantes de la formación profesional, que requieren ser debidamente internalizadas para tomar a su vez correctas decisiones a nivel de diseño, tienen solo un tratamiento conceptual; por lo que no se logra, por la naturaleza de las materias, que el alumno adquiera el dominio necesario. Caben en lo señalado los aspectos de protección térmica, acústica e hídrica que inciden en las condiciones de habitabilidad y las de protección estructural y al fuego en lo que se refiere a seguridad, por ejemplo. Los mismos conceptos caben para los aspectos de calidad y productividad asociados al desarrollo de productos, donde la fabricación de ellos, y la realización de las pruebas y análisis correspondientes son la única forma de apreciar y conocer su valor utilitario y constructivo, por lo que la formación debe poner énfasis en la realización de talleres aplicados.

 

SITUACION SIN PROYECTO

En la situación sin proyecto la Universidad no consigue las capacidades necesarias para lograr una mejor integración entre tecnología y diseño en la formación profesional de sus alumnos; la Facultad sigue progresando, de manera consistente pero a un ritmo no compatible con el nivel de competencia que enfrenta ni con las demandas de la sociedad en que se inserta. En ambos casos se configuraría un escenario más o menos parecido, que caracterizamos como sigue en las dimensiones que se explican.

Equipamiento tecnológico:

En la situación actual la Facultad dispone de 2008 m2 de área edificada en laboratorio y talleres y laboratorios en sus áreas de especialidad; aislación térmica e hídrica; hormigones y suelos; urbanismo, computación y diseño. Se prevé que la Facultad siga progresando en este sentido y al ritmo que le permiten sus posibilidades financieras las que derivan principalmente de fondos de desarrollo concursables: el FONDESA, fondo interno donde concursa toda la Universidad y el MINEDUC, fondo externo donde concursan todas las universidades. En los últimos 10 años la Facultad ha obtenido por la vía interna M$57.000 y por la vía externa M$193.971. Ritmo de obtención de recursos que se prevé se mantendrá o subirá levemente y permitirá incrementar la superficie de laboratorio en un 10% en los próximos cinco años. Adicionalmente se incorporan dos áreas más de especialización con soporte de laboratorio.

La situación de déficit se mantendría no obstante; los montos aportados por la vía de concurso tradicional no son los suficientes para cumplir con las metas de la Facultad se ha impuesto en el marco de acreditación de sus carreras profesionales: Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Diseño Gráfico. En este escenario la meta de excelencia académica se mantiene distante y no se aprecia formas de lograr la excelencia que se requiere.

Recursos Humanos:

Claramente existe hoy una situación deficitaria en este sentido. Se prevé también que la Universidad en los próximos cinco años, y también dependiendo de sus posibilidades financieras, consiga su meta básica de contar a lo menos con dos académicos con el grado de Doctor en cada Departamento y por lo menos tres con una Maestría, con lo que se pasaría del 11% al 23% de académicos con postgrados de especialidad. Este nivel sin embargo, se mantiene todavía muy bajo respecto de las universidades líderes en el país y pone en riesgo el liderazgo que tiene la Institución en la región sur del país.

Currículum y formación:

En la situación actual el contingente de alumnos que atiende la Facultad, es de 1.200 y los titulados entre 60 y 70, los que en su proceso de formación reciben enseñanzas en las diversas materias que comprende sus currículum. En todo este proceso formativo en sólo cinco áreas o disciplinas se consigue soportar la formación teórica clásica con experiencias de laboratorios y talleres, requiriendo la formación moderna, conforme las necesidades que ella plantea, una mayor integración de laboratorios de especialidad. Se prevé no obstante y de acuerdo al ritmo de crecimiento sin proyecto, lograr integrar nuevos laboratorios en disciplinas de interés pero no todas las requeridas. De igual forma se ve limitada la posibilidad de utilizar modernas tecnologías educativas con lo que el nivel de competencias y habilidades tecnológicas del alumno persiste con un marcado déficit.

 

 

 

SITUACION CON PROYECTO

La materialización del proyecto permitirá innovar en los servicios de docencia de la Facultad y para lograr una adecuada integración entre tecnología y diseño en la formación profesional de sus alumnos, logro que contribuirá de manera importante a consolidar el liderazgo de la Facultad en la zona sur del país y la imagen de Facultad que otorga a sus alumnos todas las herramientas de apoyo a la docencia y que garantiza la formación de un profesional capacitado, reconocido en el medio laboral, por el nivel de competencias y habilidades con que egresa de la Institución.

En los planos específicos analizados anteriormente, el escenario con proyecto se prevé como sigue:

Equipamiento Tecnológico:

Crece cualitativa y cuantitativamente, al término del proyecto el área edificada destinada a laboratorios y talleres pasa de 2.008 m2 a 3.550 m3 y de seis laboratorios de especialidad a nueve laboratorios en servicio a la docencia, incorporándose a los existentes las especialidades de acústica, fuego, bioarquitectura, asfalto, instalaciones domiciliarias y estructuras. Se logra reunir moderno material educativo con el cual es posible mejorar los métodos de aprendizaje. Este mayor equipamiento y facilidades docentes consolidan a la Institución como Centro Tecnológico de referencia país en el área de la edificación y el diseño.

Adicionalmente a la mayor eficacia pedagógica que permiten las nuevas instalaciones, la concentración del equipamiento tecnológico permite una mayor eficiencia en la gestión administrativa de recursos.

Recursos humanos:

La Facultad supera su déficit de grados de formación en el área tecnológica, logrando pasar de dos doctoradosdos a cinco en los próximos cinco años. Se cuenta con personal capacitado, con formación de excelencia y en condiciones de prestar un servicio de docencia de calidad; mejora la productividad académica.

Currículum y formación profesional:

Se logra pasar de cinco áreas o disciplinas que soportan su formación teórica clásica con aplicaciones tecnológicas en talleres y laboratorios a nueve áreas o disciplinas. Las mejoradas capacidades en equipamiento y en recursos humanos permiten innovar los currículum de formación con lo que se logra una mayor integración entre tecnología y diseño.

Finalmente, como resultado final y principal logro se consigue que el egresado de la Facultad mejore sus competencias, conocimientos y habilidades tecnológicas, situación que es objetivamente confirmada por la Consultora Internacional encargada de la evaluación y monitoreo de la calidad de la educación en la Facultad (Ver punto 7.1.).

La Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, atiende y da servicio en docencia a las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción , Diseño Gráfico y Diseño Industrial, que son las carreras directamente adscritas a esta Facultad. Además a través del Departamento de Ciencias de la Construcción se ofrecen servicios de docencia integral (esto es salas, profesores y laboratorios) a las carreras de Ingeniería Civil en el área de Topografía, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos, entre otras diversas actividades. Además se desarrolla un trabajo en conjunto de productividad académica en pre y postgrado con el departamento de maderas, ambos casos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de esta Universidad. En este contexto el universo de alumnos a los cuales se beneficiará con este proyecto Mecesup, sera 1300 alumnos de la Faculta de Arq, Const. y Diseño, y aproximadamente 800 alumnos de la Facultad de Ingeniería. Por otra parte toda la comunidad universitaria esta siempre solicitando servicios de docencia puntuales siendo atendidos en su conjunto por esta Facultad.

 

VOLVER ARRIBA

COHERENCIA DEL PROYECTO CON LA MISION INSTITUCIONAL Y LA MISION DE LA URP

El proyecto que se presenta al Segundo concurso de proyectos Fondo Competitivo , soluciona aspectos básicos del desarrollo tecnológico experimental en el método de enseñanza que se imparte en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. A partir de una mejora en los aspectos de perfeccionamiento académico (especializaciones, maestrías y doctorados), de la habilitación e implementación de Laboratorios técnicos académicamente ideados, y modificaciones curriculares posibles sólo con la realización de este proyecto, se podrán cumplir las metas y manifiestos declarados tanto en el Plan General de Desarrollo Universitario de la Universidad del Bio-Bio y el Plan de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, y que en forma coherente declaran como metas de cada una de ellas el lograr una excelencia académica de la enseñanza impartida, con el fin de formar profesionales que en su desempeño se vinculen con las necesidades del desarrollo económico de la Región y del País.

 

VOLVER ARRIBA

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES

Mejorar e innovar en los servicios de docencia de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, para lograr una mejor integración entre tecnología y la formación global profesional de Arquitectos, Ingenieros Constructores y Diseñadores, que responda de mejor forma a las demandas actuales y futuras de la región y el país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejoramiento de la infraestructura tecnológica con aplicación al proceso de enseñanza - aprendizaje. Complementar la infraestructura en Laboratorios y Talleres de Diseño disponible en la Institución, para crear un moderno Centro de Especialidades con facilidades docentes para el análisis de diversas fenomenologías, sistemas e instalaciones asociadas a las edificaciones y al diseño de elementos.

Perfeccionamiento del recurso humano. Fortalecer la docencia de pregrado en los programas de formación de Arquitectos, Ingenieros Constructores y Diseñadores de la Facultad, a través de la participación de profesores especialistas de Instituciones Extranjeras; la formación de docentes en el extranjero; la participación en talleres y eventos técnicos nacionales y extranjeros, otros. Mejoramiento e innovación en la formación. Readecuar los contenidos curriculares de los programas de formación en Arquitectura, Construcción y Diseño Industrial para lograr una mejor integración entre tecnología y diseño, a través de la implementación de modernos métodos pedagógicos soportados en Laboratorios de Especialidad para facilitar los procesos cognitivos.

VOLVER ARRIBA

IMPLEMENTACION

ACTIVIDADES

Metodológicamente el proyecto se ordena en tres etapas que se desarrollan en forma retroalimentada. El proyecto se ordena de modo que cada etapa cubra un aspecto o dimensión del problema global, que se asocia a un objetivo específico del proyecto y se maneja operativamente como un subproyecto. Las etapas o subproyectos son:

Etapa

Nombre

Objetivo Asociado

Etapa 1

Infraestructura física 1

 

Etapa 2

Recurso humano 2

 

Etapa 3

Métodos de enseñanza 3

Esta estructura metodológica operativa del proyecto, permite organizarlo más claramente en función de objetivos y resultados buscados. Se considera adicionalmente una etapa 0 de conciliación metodológica, preparación e instalación proyecto.

 

 

DEFINICION DE ACTIVIDADES

A continuación se explican las macro-actividades para el cumplimiento de cada uno de los objetivos del proyecto.

Objetivo N° 1: Mejoramiento de la infraestructura tecnológica con aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

A cumplir con el desarrollo de la etapa N° 1. Las macro-actividades más importantes son las siguientes:

1. Implementación física edificio Centro de Especialidades. Comprende el proyecto de ampliación de los actuales espacios y servicios y ejecución de las obras complementarias. Este edificio cobijaría laboratorios dispersos y otros nuevos. El actual espacio es de 720 m2 y se requiere ampliar en 240 m2.

2. Readecuación física edificio para el Laboratorio de Prototipos y Maquetas. Comprende el proyecto de readecuación de un antiguo galpón de aserrío de la Universidad la ejecución de las obras y el traslado del Laboratorio de Prototipo del sector de aulas a estas nuevas instalaciones. El espacio a readecuar es de 797 m2.

3. Instalación de laboratorios nuevos: Comprende en algunos casos la ejecución de proyectos en los casos que no se cuenta con él; las adquisiciones, instalaciones de sistemas y equipos, las puestas en marcha y pruebas de funcionamiento hasta recepción conforme de los laboratorios de las especialidades de acústica, fuego, asfaltos, bioarquitectura, estructuras, instalaciones domiciliarias y luminotécnica. Se incluye en este proceso de mejoramiento el Laboratorio de Diseño Gráfico, laboratorio ubicado en Chillán que no se trasladaría al Centro. En total siete laboratorios.

4. Instalación de laboratorios existentes. Comprende el traslado al Centro de Especialidades de Laboratorios existentes actualmente y el mejoramiento de ellos para mejorar sus prestaciones docentes. Se trata en estos casos de los laboratorios de las especialidades de: aislaciones térmicas, aislaciones hídricas (que se programó en conjunto con el nuevo laboratorio de bioarquitectura); de suelos y de hormigones; de topografía. En total dos laboratorios.

Objetivo N° 2: Perfeccionamiento del recurso humano.

Las macro-actividades con las cuales se pretende lograr este objetivos son:

5. Programa de postgrados: fortalecimiento de las capacidades de profesores mediante la realización de estudios de postgrados en universidades extranjeras. Se contemplan los estudios conducentes a un Doctor y dos Magísteres.

6- 7.- Programa de estadías: fortalecimiento de las capacidades de profesores y técnicos paradocentes mediante la realización de estudios de perfeccionamiento en laboratorios y centros de estudios extranjeros y nacionales. Se contempla la realización de 20 estadías de un mes promedio cada una durante el transcurso de los tres años del proyecto y para atender las necesidades de los t laboratorios. Programa profesores visitantes: fortalecimiento de las capacidades de profesores y paradocentes a través de cursos y talleres que realizarían especialistas de laboratorios y universidades extranjeras. Especialistas que capacitarían a profesores y paradocentes de la Universidad en técnicas y métodos de enseñanza con soporte en laboratorios. Se contemplan 6 meses-persona de visitas. Se incluye en este proceso la capacitación de laboratoristas para el centro de especialidades.

Objetivo N° 3: Mejoramiento e innovación en la formación.

Las macro-actividades con las cuales se pretende lograr el objetivo son:

8. Sensibilización: En esta etapa se realizarán las reuniones de trabajo para dar a conocer los alcances del proyecto, instancias metodológicas a implementar y acciones para cumplir con los objetivos académicos que el proyecto persigue. Principalmente se destacan reuniones con los Directores de Escuela de los cuatro programas de Pregrado de la Facultad, los Directores de los Departamentos, para dar a conocerlos objetivos y detalles del proyecto Mecesup, reuniones con el cuerpo académico y reuniones con las directivas de centros de estudiantes de las carreras involucradas. Participan los directores de Escuelas, de Departamentos, encargados del proyecto Mecesup, encargados de los laboratorios.Sistema de indicador de logro de métodos de aprendizaje. Obtención vía proceso de autoevaluación para acreditación de pie inicial y evaluaciones para seguimiento posterior.

9. Análisis y revisión de las actuales metodologías de aprendizaje vigentes en los programas de Pregrado. Constitución de los comités de trabajo. Los directores de Departamento definirán en conjunto con los directores de Escuela, los especialistas por área que se van a integrar a las reuniones de trabajo y análisis. Reuniones de trabajo con el fin de detectar las carencias en los programas de Pregrado que pudieran ser superadas por el apoyo de los laboratorios del proyecto Mecesup, en cada una de las áreas de especialidad propias de las carreras. Participan: directores de Escuelas, especialistas de áreas, coordinador Mecesup. Conocimiento en terreno del funcionamiento de laboratorios similares a los del proyecto Mecesup en el país o en el extranjero para profundizar en las metodologías y estrategias de aprendizaje, y los modos de incorporar la participación concreta de los estudiantes al uso de los laboratorios.

10. Proposición de modificaciones y replanteo curricular. Elaboración de estrategias específicas que permitan modificar los procesos de enseñanza en determinadas asignaturas para asegurar el uso práctico de los laboratorios por parte de los estudiantes. Participan: Directores de Escuelas, especialistas de las áreas, coordinador Mecesup. Se verán materias como:

a. Modificación de los programas de aquellas asignaturas que van a incorporar las nuevas estrategias de enseñanza. (Objetivos, unidades programáticas, bibliografía, etc.) Participan: Profesores especialistas de las áreas.

b. Diseño de eventuales nuevas asignaturas que puedan incorporarse al plan de estudio de las carreras. Implementación modificaciones a las mallas curriculares. Participan: Directores de Escuelas, profesores especialistas, encargados de laboratorios.

11. Elaboración de documentos de respaldo y apoyo académico. Preparación de documentos docentes. Guías de trabajo. Reglamentos de operación de los laboratorios. Desarrollo de aplicaciones multimediales aplicadas a la docencia. Participan: Encargados de laboratorios. Profesores especialistas de las distintas áreas.

12. Implementación de un sistema indicador de logros de los nuevos métodos de aprendizaje implementados. Elaboración de encuestas, Análisis comparativos de evaluaciones. Evaluación en el tiempo del avance cualitativo de los rendimientos académicos de los estudiantes en las asignaturas prácticas de aplicación de los conocimientos técnicos adquiridos. Desarrollo de un sistema estadístico de seguimiento a lo largo del tiempo de los logros del proyecto Mecesup.

 

VINCULACION DE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS

Las vinculaciones se establecen en el Cuadro siguiente:

Cuadro N° 11: VINCULACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES Y RECURSOS

Objetivos
Actividad
Recursos (M$)
Inversiones-----------------------------------Operación
N° 1: Mejoramiento de la infraestructura tecnológica con aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Implementación Edificio Centro de Especialidades. Proyecto de ampliación 240 m2, ejecución y recepción obras.

2. Adecuación Edificio Laboratorio Prototipo. Proyecto de adecuación 796 m2, ejecución y recepción.

3. Instalación Laboratorios nuevos. Proyectos, adquisiciones equipamiento instalación, puesta en macha y recepción laboratorios de acústica; fuego; asfalto luminotecnia; bioarquitectura; instalaciones domiciliarias; de estructuras; instalaciones domiciliarias y luminotecnia.

4. Instalación Laboratorios nuevos. Proyecto de traslado y fortalecimiento laboratorios, adquisiciones, instalación en nuevos espacios, puesta en marcha y recepción laboratorios de protecciones térmicas e hídricas; hormigones; suelos; topografía y de diseño gráfico.

Perfeccionam.
Bienes
Obras
Efect.
Valoriz.
10,0
56,1
212,8
154,9
142,7
91,2
61,1
Sub-Total 1  
304,0
368,7
56,1

 

Objetivos
Actividad
Recursos (M$)
Inversiones--------------------------------Operación
N° 2: Perfeccionamiento del recurso humano.

5. Programa de postgrado. Perfeccionamiento de la capacidad de los profesores mediante la realización de estudios de postgrado en el extranjero. Se contempla la obtención de un Doctor y 2 Magíster.

6. Programa de estadías. Perfeccionamiento de la capacidad de los profesores y técnicos laboratoristas mediante la realización de estudios de corta duración en el extranjero. Se consultan 20 estadías de 1 mes promedio, cada una en distintos Centros de especialidad.

7. Programa de profesores visitantes. Perfeccionamiento de la capacidad de los profesores y técnicos laboratoristas a través de talleres de especialización y entrenamiento realizados por expertos extranjeros en la Universidad se contemplan 6 meses-persona de visitas.

Perfeccionam.
Bienes
Obras
Efect.
Valoriz.
54,70
3,5
104,1
19,0
20,8
15,8
         
Sub-Total 2  
94,5
19,3
104,1

 

Objetivos
Actividad
Recursos (M$)
Inversiones--------------------------------Operación
N° 3: Mejoramiento e innovación en la formación

8. Sensibilización: En esta etapa se realizaran las reuniones de trabajo para dar a conocer los alcances del proyecto, instancias metodológicas a implementar y acciones para cumplir con los objetivos académicos que el proyecto persigue.

9. Análisis y revisión de las actuales metodologías de aprendizaje vigentes en los programas de Pregrado. Reuniones de trabajo con el fin de detectar las carencias en los programas de Pregrado que pudieran ser superadas por los laboratorios del proyecto Mecesup, en cada una de las áreas de especialidad propias de las carreras

10. Proposición de modificaciones y replanteo curricular. Elaboración de estrategias específicas que permitan modificar los procesos de enseñanza en determinadas asignaturas para asegurar el uso práctico de los laboratorios a implementarse por parte de los estudiantes.

11. Elaboración de documentos de respaldo y apoyo académico Preparación de documentos docentes. Guías de trabajo. Reglamentos de operación de los laboratorios. Desarrollo de aplicaciones multimediales aplicadas a la docencia

12. Implementación sistema indicador de logros de nuevos métodos de aprendizaje implementados. Elaboración de encuestas, Análisis comparativos de evaluaciones. Evaluación en el tiempo del avance cualitativo de los rendimientos académicos de los estudiantes en las asignaturas prácticas de aplicación de los conocimientos técnicos adquiridos. Desarrollo sistema estadístico de seguimiento a lo largo del tiempo de los logros del proyecto Mecesup.

Perfeccionam.
Bienes
Obras
Efect.
Valoriz.
15,8
15,8
         
         

Sub-Total 3

Total:

 

 

94,5

 

304,0

 

368,7

31,6

19,3

 

160,2

 

EQUIPO DEL PROYECTO

DEFINICION DE ROLES

El equipo de trabajo y personal de las demás unidades involucradas son los siguientes, con las funciones que se explican:

Participantes

Cargo Función

Condición

 

Ricardo Hempel H.

Director Proyecto

Académico-Gestión

Personal Universitario

 

Ariel Bobadilla M.

Director Alterno Académico-

Gestión Personal Universitario

 

Julio Henríquez R.

Coordinador General

Coordinador Personal Universitario

 

Haroldo Jerez S.

Jefe Área Infraestructura

Coordinador Área Personal Universitario

 

Cecilia Poblete A.

Jefe Área Perfeccionamiento

Coordinador Área Personal Universitario

 

Flavio Valassina S.

Jefe Área Innovación Curricular

Coordinador Área Personal Universitario

 

Ariel Bobadilla M.

Responsable Laboratorio Protec. Térmica e Hídrica Académica

Personal Universitario

 

Ramiro García P.

Responsable Laboratorio Acústica Académica

Personal Universitario

 

Julio Henríquez R.

Responsable Laboratorio Hormigones y Suelo Académica

Personal Universitario

 

Laura Reyes N.

Responsable Laboratorio Fuego Académica

Personal Universitario

 

Rodolfo Backsys

Responsable Laboratorio Prototipos y Maqueta Académica

Personal Universitario

 

Julio Baeza V.

Responsable Laboratorio Luminotécnico Académica

Personal Universitario

 

Maureen Trebilcock

Responsable Laboratorio Bioarquitectura Académica

Personal Universitario

 

Rafael Pérez

Responsable Laboratorio Instalaciones Académica

Personal Universitario

 

Cecilia Poblete A. Responsable Laboratorio Constructores Académica

Personal Universitario

 

Grecia Avilés G.

Responsable Laboratorio Topográfico Académica

Personal Universitario

 

Gino Álvarez

Responsable Laboratorio Diseño Gráfico Académica

Personal Universitario

 

Sergio Moffat L.

Coordinador Institucional Coordinador

Personal Universitario

 

Roberto Goycoolea I.

Miembro Comité Asesor Supervisión y Orient.

Personal Universitario

 

Héctor Gaete F.

Miembro Comité Asesor Supervisión y Orient.

Personal Universitario

 

César Palacios M.

Miembro Comité Asesor Supervisión y Orient.

Personal Universitario

 

Gabriel Rodríguez J.

Miembro Comité Asesor Supervisión y Orient.

Personal Externo

 

Julio Gárate G.

Miembro Comité Asesor Supervisión y Orient.

Personal Externo

 

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE GESTION DEL PROYECTO

Esta estructura responde mejor a las características del Proyecto, a su entorno de desarrollo y objetivos buscados. Se identifican las distintas funciones y su relación operativa:

La dirección y administración del Proyecto, la realizará el Director del Proyecto y su Director Alterno. Esta Dirección es apoyada en los aspectos de estrategia y lineamiento por un Comité Directivo; en los aspectos de administración por las unidades de apoyo universitarias respectivas y; en la parte ejecutiva, por un Coordinador General que cumple una tarea de coordinación y enlace.

Los frentes de trabajo o áreas funcionales son tres: Mejoramiento Infraestructura; Perfeccionamiento Recursos Humanos e Innovación Curricular. Cada una se organiza en la forma de un subproyecto con objetivos específicos que cumplen grupos de trabajos liderados por un Jefe de Area. El proyecto es ejecutado por las respectivas áreas funcionales, cuya labor es armonizada por el Coordinador General, quien es el encargado de articular ejecutivamene las distintas áreas, sus demandas con las unidades y recursos disponibles para la ejecución.

En sus distintas áreas el proyecto se coordina y apoya en las unidades responsables de la Universidad. En materia de contratos con la Dirección Jurídica y Contraloría; en materia de obras y adquisiciones con la Dirección de Administración y Finanzas; en la materia de perfeccionamiento e innovación curricular, con el Comité de Perfeccionamiento y la Dirección de Pregrado, respectivamente.

 

UNIDAD DE COORDINACION INSTITUCIONAL

La Coordinación Institucional la realizará la Dirección de Planificación y Estudios, actuando como Coordinador su Director, Sr. Sergio Moffat López.

Además los siguientes responsables institucionales:

Unidad

Responsable

Director de Finanzas

Hugo Delgado Niesel

 

Directora Jurídica

Alejandra Lara Navarro

 

Contraloría Interna

Carlos Maturana Toledo

 

Dirección de Administración

Amador Ramírez Cárdenas

 

 

COMITE ASESOR DEL PROYECTO

Se propone el Comité Asesor que se indica, para las funciones que asignan las Bases del Concurso a dicho estamento.

Miembro

Institución

Datos curriculares

 

Roberto Goycoolea I.

Universidad del Bío-Bío

Arquitecto y Constructor Civil, Profesor Titular, ex-Rector, Premio Nacional de Arquitectura 1995. Posee 40 años experiencia académica y profesional.

 

Sergio Moffat L.

Universidad del Bío-Bío

Arquitecto, Director de Planificación Universidad del Bío-Bío, ex-Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (1990-1994 ) y de Planificación (1994-1998). Posee 20 años de experiencia académica y profesional.

 

Héctor Gaete F.

Universidad del Bío-Bío

Arquitecto, Magíster Planificación Territorial, Profesor Asociado, Vicerrector Académico Universidad del Bío-Bío. Posee 15 años de experiencia académica y profesional.

 

César Palacios M.

Universidad del Bío-Bío

Constructor Civil, Profesor Asociado, ex-Director General de Investigación, Promoción y Desarrollo Universidad del Bío-Bío, Empresario, Consejero Nacional Cámara Chilena de la Construcción. Posee 30 años de experiencia profesional y académica.

 

Gabriel Rodríguez J.

IDIEM

Ingeniero Civil Químico. Asesor de la sección Física de la Construcción del IDIEM - Universidad de Chile.

 

Julio Gárate G.

Empresa

Constructor Civil. Presidente Regional Colegio Constructores Civiles.

 

 

 

MEMORIA DE CALCULO

RESPECTO DEL PERFECCIONAMIENTO:

El proyecto contempló un monto de MM$ 94,5 en este ítem desglosado en MM$ 48,9 al Fondo y MM$ 45,6 de contraparte Institucional.

Los principales gastos asociados a este ítem son:

Doctorados: Se consulta un Doctor en el área de Hormigones, Suelos y Asfaltos. Los costos por este concepto son MM$ 23,1.

Magísteres: Se consultan dos Maestrías en especialidades de Estructura y de Física de la Construcción. Los costos involucrados por este concepto son MM$ 31,6.

Estadías: Se consultan 20 estadías cortas de un mes de duración en Centros de Especialización en el extranjero. Los costos asociados a este concepto son MM$ 19,0.

Visitas de Académicos: Se consultan 6 visitas personas-mes. Se consideran tres consultores especialistas en Diseño de Metodología de la Enseñanza y especialidad de laboratorio afines. Los costos involucrados son MM$ 20,8.

 

 

RESPECTO DE LAS INVERSIONES:

El proyecto contempla un monto de MM$ 672,7 en este ítem; desglosado en MM$ 530,1 solicitados al Fondo y MM$ 142,6 de contraparte Institucional.

Los principales gastos asociados al ítem de ampliaciones, son:

1.- Obras para instalación y habilitación de equipos e instrumental: MM$ 81,8 obras para la instalación de 9 Laboratorios de especialidad incluye fijaciones, bases, apoyo, mesas, instalaciones eléctricas y de control específicas. En Anexo 3.0 se detalla por Laboratorio.

2.- Edificio Centro Tecnológico: MM$ 100,0 para resolver la ampliación del actual Centro Tecnológico. Considera la habilitación de 120 m2 y la ampliación de 240 m2, Habilitación de 120 m2. Incluye fundaciones, estructura en base a marcos de acero con revestimiento metálico tipo luxalón, instalaciones de fuerza en BT, monofásica y trifásica, alumbrado, agua y gas, más radier afinado. Se incorpora además a este item la ampliación de la oficina de control y docencia de las Salas de Multimedia y Computación, y hall de acceso a estas, para Diseño Gráfico, Chillán.

3.- Gestión Diseño y Control Ejecución Proyecto: MM$ 22,0, con cargo de la Universidad. Para resolver los items de generación de los proyectos de obras, honorarios profesionales asociados a la provisión y ejecución de los mismos, inspecciones y recepciones cualificadas.

Los principales gastos asociados al ítem reparaciones son:

Edificio Laboratorio Prototipo, maquetas. MM$ 154,9 para resolver la readecuación de 797 m2 de un edificio existente en mal estado. Galpón de aserrío de la antigua Unidad Industrial Maderera de la Universidad del Bío-Bío.

Laboratorios Multimediales Diseño Gráfico: MM$ 10,0.- para resolver la reparación y habilitación de salas de Computación y Multimedia.

Los principales gastos asociados al ítem de Bienes son MM$ 304,0, desagregados en

: Bibliografía y Tecnología de la información: MM$ 55,8 para resolver necesidades de software especializado para laboratorio, equipamiento audiovisual para laboratorio y salas de clases. En Anexo 3.4 se indican necesidades por laboratorio y cotizaciones.

Equipamiento instrumental de Laboratorio: MM$ 248,2 para resolver las necesidades que por Laboratorio se detallan en Anexo 3.4.

 

RESPECTO DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN:(Efectivos y Valorizados)

El proyecto contempla MM$ 211,1 desagregado en MM$ 50,9 como valor efectivo y MM$ 160,2 como servicio valorizado.

De los Gastos Operación en efectivo, MM$ 28,3 son de cargo de la Universidad y para fines de capacitación personal laboratorista, coordinación general del proyecto y MM$ 22,6 para los gastos administrativos propios de la gestión del proyecto

En resumen el total del proyecto asciende a MM$ 978,4 de los cuales MM$ 579,0 se solicitan al Fondo y MM$ 399,4 a la Institución.

 

SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

2000

2001

2002

2003

2004

TOTAL

Ingresos Operacionales

 

9.249.224

9.619.193

10.003.961

10.404.119

10.820.284

50.096.78

 

 

 

Gastos Operacionales

 

 

 

 

11.670.420

12.137.237

12.622.726

13.127.635

13.652.741

63.210.759

Superávit (déficit) operacional

-2.421.196

-2.518.044

-2.618.766

-2.723.516

-2.832.457

-13.113.978

 

Ingreso de Capital

7.050.817

7.332.850

7.626.164

7.931.210

8.248.459

38.189.499

 

Gastos de Capital

4.629.621

4.814.806

5.007.398

5.207.694

5.416.002

25.075.521

Superávit (déficit) de capital

2.421.196

2.518.044

2.618.766

2.723.516

2.832.457

13.113.979

Superávit (déficit) total

0

0

0

0

0

0


ANTECEDENTES RELATIVOS A OBRAS

Se ha elaborado un plan regulador del Campus que tiene una superficie aproximada a 14 há. El plan regulador contempla un ordenamiento en torno a dos ejes viales principales, de tipo peatonal y a una serie de patios conectados que acogen las actividades de alumnos a la salida de clases, en torno a la biblioteca y a otras áreas tales como el foro. Aparte de ello existe una trama peatonal secundaria que conecta el resto de los espacios destinados a edificios existentes y futuros.

El proyecto define la concentración de usos en áreas homogéneas. Ellas son:

· Un área destinada a la administración de la universidad (Rectoría, Vicerrectorías, Finanzas, Administración de Personal, etc.

· Un área denominada"académica" que concentra la administración de facultades y departamentos académicos y los edificios de aulas que son comunes para las diferentes carreras.

· Un área denominada "tecno-académica", destinada a laboratorios y talleres que producen ruido y acopio de materiales.

· Un área deportiva que agrupa el gimnasio y canchas para diversos deportes.

· Un área recreacional, que rodea al resto del Campus destinado a la recreación de alumnos y, eventualmente, abierta a la comunidad externa al Campus. Ella contempla un centro de eventos, un museo tecnológico, un sendero de esculturas y un parque botánico. Todo ello hace uso del antiguo parque de la universidad y se desarrolla principalmente a lo largo del estero que rodea al Campus.

Se ha constituido, también, una Comisión Planta Física de la Universidad, constituida por cuatro académicos y cuatro personas de la administración. Es presidida por el Director de Planificación de la Universidad. Esta comisión está encargada de sancionar todos los proyectos de construcción, paisajismo y desarrollo de exteriores que se realicen en los tres Campus de la universidad. En Anexo 3.0. se muestra el Plan Regulador de la Universidad, con los edificios involucrados en el Proyecto, insertos en el Área Tecno-Académica.

VOLVER ARRIBA

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

INDICADORES DE RESULTADOS DEL PROYECTO

DESCRIPCION
REFERENCIA A OBJETIVOS ESPECIFICOS
INDICADOR
TIPO DE VARIABLES (VARIACION O ACUMULADO)
VALOR INICIAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
ACTIVIDADES ASOCIADAS
1 Incremento de superficie en laboratorios por alumno. (Nota 1)
1
Número de m2 edificado en Laboratorio / alumno
Acumulado
1,67
2,27
2,96
2,96
1-2-3-4 2
2 Incremento del número de académicos con grado de Doctor en la Facultad de Arquitectura (nota 2)
2
Número de académicos jornada completa con grado de Doctor/ N° alumnos de la Facultad
Acumulado
0,0067
0,0089
5
3 Incremento del número de académicos con grado de Magíster en la Facultad de Arquitectura (nota 3)
2
Número de académicos jornada completa con grado de Magíster/ N° alumnos de la Facultad
Acumulado
0,0117
0,0150
5
4 Revisión y Modificación curricular en las carreras de la Facultad incorporando objetivos del proyecto
3
N° de carreras con currículum revisado y/o modificado
Variación
0
2
2
9
3 Evaluación de conocimientos tecnológicos aplicados en los ramos de Taller de las carreras de la Facultad
3
% de aumento de los conocimientos aplicados en asignaturas tecnológicas o taller
Variación
0
0%
10%
20%
50%
9
6 Aumento de horas experimentales en la enseñanza tecnológica en las carreras de la Facultad
3
Aumento proporción horas experimentales respecto de las horas teóricas
Variación
0
5%
15%
10

 

Nota 1: Se consideran 2.728, 3.550 y 3550 M2 edificados de laboratorios, para los años 1,2 y 3 respectivamente. El número de alumnos a los que impactará este indicador es de 1.200.-

Nota 2: Se consideran 3 y 4 Doctores para los años 1 y 4 respectivamente. El número de alumnos a los que impactará este indicador es de 450 Nota

3: Se consideran 7 y 9 Magister para los años 1 y 3 respectivamente. El número de alumnos a los que impactará este indicador es de 600

DESCRIPCION
REFERENCIA A OBJETIVOS ESPECIFICOS
INDICADOR
TIPO DE VARIABLES (VARIACION O ACUMULADO)
VALOR INICIAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
ACTIVIDADES ASOCIADAS
7 Aumento de seminarios de grado orientados a temas tecnológicos en las carreras de la Facultad
3
% de Seminarios de grado orientados en temas tecnológicos Variación 0   5% 10%   10
8 Superación de observaciones en el área tecnológica del proceso de autoevaluación de las carreras de la Facultad ante la RIBA
3
% de observaciones realizadas y superadas Variación 0   20% 25% 50% 9-10
9 Aumento del uso de material bibliográfico en el área tecnológica en los programas académicos 3 % de Aumento del uso de material bibliográfico en enseñanza tecnológica Variación 0   25% 40% 70% 11
10 Grado de satisfacción del proceso de transformación de la enseñanza en las carreras de la Facultad Encuesta realizada a los alumnos. 3 % Satisfacción los alumnos de la Facultad proceso de transformación de la enseñanza en las carreras. Variación 0 0% 10% 25% 50% 12
11 Relación de alumnos egresados y/o Titulados respecto d6 e los alumnos vigentes por promoción 3 N°Alumnos Titulados-Egresados/N° Alumnos aun vigentes de una misma Promoción Variación 0,73       0,73  
12 Duración Teorica v/s real. Titulados 6 y 7 Años de carrera / Titulados 8 o mas años de carrera 3 N°Alumnos Titulados 6 y 7 Años de carrera / N° Alumnos Titulados 8 o mas años de carrera de una misma Promoción Variación 0,69       0,69  

 

INDICADORES DE LOGRO

Desde el punto de vista técnico-operativo el proyecto es de mejoramiento de los servicios de docencia. El mejoramiento de la docencia, sin embargo, es sólo un objetivo intermedio o estratégico. El objetivo final y propósito del proyecto es el mejoramiento de las capacidades, competencias y habilidades tecnológicas de los alumnos, como se ha señalado. Beneficio principal que el proyecto aporta a los estudiantes.

Definido así conceptualmente las posibilidades del proyecto, se propone los siguientes indicadores de logro:

Indicadores de efectividad:

El proyecto que se presenta considera siete (7) indicadores orientados a la calidad del proceso en el corto, mediano y largo plazo. Destacan los indicadores basados en desarrollos paralelos de autoevaluación que la Facultad ya se encuentra implementando (indicadores 4 y 8). Como efectos a medir en el proceso educativo se incorporan cinco (5) indicadores con este fin (indicadores 5,6,7,9 y10).

Aparecen además incluidos dos indicadores (11 y 12) directamente relacionados con tiempo de duración de las carreras, y titulación de estas. Estas materias no son objetivos mediatos de este proyecto, pero se entregan porque presentan una condición inicial sin proyecto a saber. Si al término de este Proyecto estos indicadores sufren modificación será de gran interés para esta Facultad de Arquitectura, y la Universidad del Bio-Bio, registrar los cambios y los motivos que esto ha causado para un profundo análisis interno

Indicadores intermedios:

Para evaluar cumplimiento de los propósitos estratégicos del proyecto, esto es la medida y oportunidad en que se consiguen los objetivos estratégicos de mayor infraestructura tecnológica, más laboratorios, más espacios, más talleres, etc.; y de mayor capacidades de los recursos humanos, expresada en mayores postgraduados. En este ámbito se proponen 4 indicadores, que son hitos de término de las macroactividades señaladas en el punto

PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Se proponen como datos a registrar en principio los que se deducen de los indicadores de logros. El esquema de evaluación que nos parece más objetivo es el que se explica en el punto 7.1.

La preparación y envío de los informes se hará conforme establezcan los Términos de Referencia del Contrato a establecer, relativos a uso de los recursos, avance de actividades y logro de objetivos.

 

PLAN DE ADQUISICIONES

l. MONITOREO DEL PROCESO Y PLAN DE ADQUISICIONES LICITACION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL DE BIENES Y OBRAS Y LICITACION INTERNACIONAL LIMITADA DE INSTRUMENTAL CIENTIFICO MAYOR FECHAS DE PROCESO DE LICITACIÓN

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Método de Adquisición (2) Requiere Revisión Previa (3) Fecha Docum. Licitación Confeccionados (4) Revisión Previa Docum. Licitación (5) Envío de Aviso licitación al .D.B o Diario Nacional (6) Publicación de los avisos y venta de documentos de licitación (7) Revisión Previa a Consultas y Respuestas a Consultores Revisión Previa a Prorroga validez ofertas
                   

Programado; R: Real

(1) Estime el costo del bien/obra a adquirir, e incluya el valor estimado por contrato, o el valor total del llamado a licitación. Por ejemplo, si la metodología a aplicar es comparación de precios (comparación de ofertas de al menos tres fabricantes), incluya el valor estimado del ítem. Si varios ítems serán agrupados en un llamado a licitación, entonces incluya el monto total de todos los ítems incluidos en tal llamado.

(2) Dependiendo del monto del contrato deberá seleccionar entre los siguientes métodos: LPI, LPN, LIL o Comparación de Precios para Obras y Bienes

 

MONTOS LIMITE PARA CADA MODALIDAD DE LICITACIÓN

MODALIDAD DE LICITACIÓN COMPRA DE BIENES OBRAS CIVILES
Licitación Pública Internacional (LPI) Mayor o igual a US$350.000 Mayor o igual a US$5.000.000
Licitación Internacional Limitada (LIL) Equipamiento sofisticado( ) Independiente del valor --------
Licitación Pública Nacional (LPN) Menor a US$350.000 y Mayor a US$100.000 Menor a US$5.000.000 y mayor a US$350.000
Comparación de Precios Igual o menor a US$100.000 Igual o menor a US$350.000

(3) Dependiendo del monto y del procedimiento, se requerirá revisión previa del Banco Mundial o de la Unidad de Coordinación del Programa, según lo indicado en el Manual de Operaciones del Fono Competitivo.

(4) Dependiendo de la complejidad de la adquisición se deberá estimar el tiempo necesario para confeccionar los documentos de licitación. (generalmente entre 15 - 30 días)

(5) La revisión previa será para las adquisiciones indicadas en el Manual de Operaciones del Fono Competitivo

(6) Los llamados a licitación internacional se publicarán en el Development Business. Para tal efecto, el Proyecto debe hacer llegar al Banco la versión final de los documentos de licitación 45 días antes de la fecha en la que se desea publicar. En caso de licitaciones locales, basta con publicar el aviso de licitación en al menos un periódico de circulación nacional.

(7) Los documentos de licitación deben ser puestos a la venta el mismo día en que el aviso del Llamado a Licitación es publicado en Development Business o los periódicos locales.

(8) Las ofertas deberán ser abiertas inmediatamente después de que venza el plazo de recepción de ofertas.

(9) El informe de evaluación debe ser recibido por el Banco a más tardar 45 días después de la fecha de apertura de ofertas o con suficiente antelación a la fecha de vencimiento de la validez de las ofertas.

(10) Durante el período de validez de las ofertas la UCP/BIRF, cuando corresponda, deberán dar la "no-objeción" a la recomendación para adjudicación de contrato efectuada por el Proyecto.

MONITOREO DEL PROCESO Y PLAN DE ADQUISICIONES PERFECCIONAMIENTO Y COMPARACION DE PRECIOS DE BIENES Y OBRAS

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Fecha Cartas de Invitación Confeccionadas Fechas de envío Cartas de invitación Fecha de recepción de ofertas Evaluación y comparación de ofertas Fecha de Orden de Compra o Firma del Contrato
BIENES              
BIBLIOGRAFIA Y TECNOLOGIA DE INFORMACION              
1.-Adquisición software y material especializado              
1.1.- Laboratorio de Diseño Gráfico (Multimedia) 5.000.000 8.929 22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Softwares Sistemas y Multimedia              
Windows 2000 Pro Pack3 OEM 700.000            
Office 2000 Pro AE Español CD 850.000            
Office MAC 700.000            
Macromedia Director PC 550.000            
Macromedia Director MAC 550.000            
Adobe Photo Shop PC 430.000            
Adobe Photo Shop MAC 420.000            
Bundle c/macromedia, Lic. Full 800.000            
1.2.- Edificio Centro Tecnológico (Edificio Central) 5.300.000 10.357 22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Software Producción Autocad 2000 Arquitectural Desktop 5.300.000            
1.3.-Laboratorio de Acústica 5.800.000 10.357 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
1.4.- Laboratorio de Fuego 5.000.000 8.929 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
1.5.- Laboratorio de Instalaciones y Luminotecnia 2.500.000 4.464 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
1.6.- laboratorio de Topografía 5.000.000 8.929 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
1.7.- Laboratorio de Bio-Arquitectura, Térmico e Hídrico 8.000.000 14.286 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
               

MONITOREO DEL PROCESO Y PLAN DE ADQUISICIONES PERFECCIONAMIENTO Y COMPARACION DE PRECIOS DE BIENES Y OBRAS CONTRATOS

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Fecha Cartas de Invitación Confeccionadas Fechas de envío Cartas de invitación Fecha de recepción de ofertas Evaluación y comparación de ofertas Fecha de Orden de Compra o Firma del Contrato
2.-Equipamiento audiovisual laboratorios y salas 19.200.000 34.286          
Proyectores Cañón 6.500.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Cámara de Video Digital 750.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Cámaras Digitales 1.000.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Proyectores de diapositivas 500.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Proyectores de Transparencias 600.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Televisor 29" 300.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Reproductor de Video V.H.S. 100.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Scanners 250.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
Computadores Portátil PC 1.500.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
Computadores PC estaciones de trabajo 3.000.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
Impresoras de Inyección de Tinta 150.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
Impresoras Laser 550.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
Plotters 4.000.000   20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
EQUIPAMIENTO INSTRUMENTAL LABORATORIOS              
1.- Laboratorio de Multimedia Diseño Grafico Chillán 21.000.000   22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
Equipos Multimediales Computadores Pentium III 850 Mhz 4.700.000            
Computadores iMac DV de 400 Mhz 12.000.000            
Cámara de Video Digital 600.000            
Cámaras Digitales 900. 000            
Periféricos Unidad Almacenamiento Zip 250 Mb 150.000            
Switch 22 Pts 10/100 770.000            
Impresora Inyección de Tinta 90.000            
Grabador DVD Ram Externo 650.000            
Floppys Disk Drive Externo USB 1.140.000            
1.- Laboratorio de Hormigones, Suelos 53.700.000 94.643 20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
2.- Laboratorio de Asfaltos 24.000.000 42.857 20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
2.- Laboratorio de Acústica 10.000.000 17.857 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
               

 

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Fecha Cartas de Invitación Confeccionadas

Fechas de envío

Cartas de invitación

Fecha de recepción de ofertas Evaluación y comparación de ofertas Fecha de Orden de Compra o Firma del Contrato
3.- Laboratorio de Bio-Arquitectura, Térmico e Hídrico 25.000.000-US$44.643 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
4.- Laboratorio de Fuego 10.500.000-US$18.750 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
5.- Laboratorio de Instalaciones y Luminotécnia 30.000.000-US$53.571 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
6.- Laboratorio de Estructuras 56.000.000-US$99.107 02.01.2003 09.01.2003 23.01.2003 03.03.2003 06.04.2003
7.- Laboratorio de Topografía 18.000.000-US$32.143 20.03.2002 27.03.2002 22.04.2002 06.05.2002 10.06.2002
             
             

MONITOREO DEL PROCESO Y PLAN DE ADQUISICIONES PERFECCIONAMIENTO Y COMPARACION DE PRECIOS DE BIENES Y OBRAS

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Fecha Cartas de Invitación Confeccionadas

Fechas de envío

Cartas de invitación

Fecha de recepción de ofertas Evaluación y comparación de ofertas Fecha de Orden de Compra o Firma del Contrato
OBRAS            
AMPLIACIONES            
1.- Habilitación e instalación de equipos e instrumentales            
1.1.- Laboratorio Diseño Gráfico - Chillán 5.000.000-US$ 8.929 22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
1.2.- Laboratorios Centro Tecnológico 76.800.000-US$137.143 22.10.2001 05.11.2001 30.11.2001 10.12.2001 27.12.2001
2.- Obras Ampliación Edificio Centro Tecnológico y Salas Multimediales.            
2.1.- Laboratorios Nuevos Centro Tecnológico 90.000.000-US$160.714 22.10.2001 05.11.2001 30.11.2001 10.12.2001 27.12.2001
2.2.-Traslado Laboratorios Existentes (hormigones, suelos) 4.000.000-US$7.143 22.10.2001 05.11.2001 30.11.2001 10.12.2001 27.12.2001
2.3.- Laboratorios Diseño Gráfico - Chillán 6.000.000-US$10.714 22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
             
REPARACIONES            
1.-- Laboratorio prototipos y maquetas 154.900.000-US$276.607 25.04.2002 29.04.2002 10.06.2002 01.07.2002 28.07.2002
2.- Laboratorio Diseño Gráfico (Obras Menores consideradas como habilitación)- Chillán. 10.000.000-US$17.857 22.05.2001 28.05.2001 19.06.2001 28.06.2001 21.07.2001
             
             

 

CONTRATOS Valor estimado del Contrato Fecha Documentos del llamado a concurso confeccionadas

Fechas del llamado a Concurso

Fecha de recepción de antecedentes de los postulantes Fecha de Envío de documentos para revisión previa Fecha de visto bueno a revisión previa del Mecesup Firma del Contrato
PERFECCIONAMIENTO            
BECAS PERSONAL JORNADA COMPLETA            
1.- Becas doctorado en extranjero 23.100.000-US$41.250.000 15.08.2001 01.11.2001 01.12.2001 15.12.2001 15.01.2002
2.- Becas maestria extranjero            
Maestria 1 Año 2 2 15.800.000-US$27.857 01.09.2001 01.11.2001 01.12.2001 15.12.2001 15.01.2002
Maestría 2 Año 2 15.800.000-US$27.857 15.08.2002 01.11.2002 01.12.2002 15.12.2002 15.01.2003
VISITAS Y ESTADIAS            
1.- Estadias cortas para esp.personal extranjero            
Año 1 9.500.000-US$16.964 10.04.2001 16.04.2001 20.04.2001 30.04.2001 07.05.2001
Año 2 4.750.000-US$8.482 26.03.2002 30.03.2002 30.04.2002 15.05.2002 15.06.2002
Año 3 4.750.000-US$ 8.482 26.03.2003 30.03.2003 30.04.2003 15.05.2003 15.05.2003
2.- Visitas academicos destacados            
Año 1 6.933.333-US$12.380   01.06.2001 04.05.2001 15.05.2001 15.06.2001
Año 2 6.933.333-US$12.380   01.06.2002 04.05.2002 15.05.2002 15.06.2002
Año 3 6.933.333-US$12.380   01.06.2003 04.05.2003 15.05.2003 15.06.2003

VOLVER ARRIBA