Jueves 27 de Septiembre | Viernes 28 de Septiembre | Miércoles 26 de Septiembre |
Frontera Mestizaje El Peso de la Vida Justicia y Control Social Religiosidad y Conflictos Prácticas Religiosas Entre la Economía y la Sociedad Entre la Economía y la Sociedad

Presentación > Justicia y Control Social

Justicia y Control Social

Nombre:

            Macarena Cordero Fernández

Institución:
Universidad Adolfo Ibáñez.
Ponencia:
"Prácticas y representaciones en las actuaciones judiciales de los indígenas ante los diversos foros de justicia de la diócesis de Santiago de chile. Siglo XVIII."
Resumen:
 
Propongo presentar los avances en el estudio de las representaciones y prácticas de los indígenas en sus actuaciones judiciales ante los tribunales eclesiásticos y reales para exponer de qué manera incorporaron y resignificaron el derecho castellano y canónico a sus categorías mentales, dando lugar a la formulación de un derecho propio de las Indias, resultado de las reformulaciones forzosas que debió realizar la Corona para imponer su sistema valórico y religioso entre la población nativa a partir de las realidades locales.
Este estudio histórico de las representaciones de los actos judiciales conlleva, además, exponer el análisis de tales manifestaciones como la construcción cultural y su significación. Lo anterior implica, a su vez, determinar de qué manera la población indígena establece como habituaciones dichas representaciones. Asimismo, esta presentación necesariamente analiza las dinámicas de recepción y resignificación de las representaciones judiciales por parte de los indígenas en los diversos contextos sociales y culturales en los que circulaban. Seguidamente, las costumbres y usos judiciales de los indígenas importan establecer cuáles eran las transgresiones de este grupo de la población colonial, las que no necesariamente constituían prácticas ilícitas o delictivas.
 
Nombre:
Verónica Undurraga Schüler
Institución:
Universidad Andrés Bello
Ponencia:
"La figura del Alcalde de Barrio: entre mediación y control en Santiago de Chile (1778 -1817)"
Resumen:
 
Como es bien conocido, las Reformas Borbónicas no sólo modificaron la disposición económica y administrativa de los dominios hispanos en América. Ellas llevaron adelante múltiples estrategias de control social “desde arriba”, entre las que se contaron la fundación de cuerpos militares con funciones de policía, las coacciones para el arreglo judicial de los conflictos interpersonales y la proclamación de bandos de “buen gobierno”.
En nuestra ponencia analizaremos el impacto de dichas políticas de control través de la figura del Alcalde de Barrio. Nos concentraremos en las funciones que éstos desempeñaron para explicar el aumento de los “delitos contra las personas” más recurrentes –homicidios, heridas, lesiones, injurias y calumnias– en Santiago de Chile a lo largo del siglo XVIII. Proponemos que este aumento se debió a una serie de fenómenos, entre los que se encontró el despliegue de una microfísica del control cotidiano en la que los Alcaldes de Barrio desempeñaron una función relevante. Sin embargo, estos funcionarios también asumieron el rol de mediador en los conflictos interpersonales de los vecinos, derivado de las tareas de conciliación encomendadas a ellos y que formaban parte de la justicia verbal que impartían. Proponemos que estas funciones fueron relevantes en el proceso de apropiación estatal de las técnicas ancestrales de arbitraje comunitario.
 
Nombre:
Germán Morong Reyes - Alfredo Gómez Alcorta
Institución:
Universidad Bernardo O’Higgins
Ponencia:
"Saberes hegemónicos y dominación colonial: La construcción de identidades indígenas en la obra de Juan de Matienzo, Gobierno del Perú (1567)"
Resumen:
 
Este trabajo, tiene como objetivo central el análisis de la textualidad hispano colonial que constituye al indígena como objeto de discurso. La obra de Juan de Matienzo, “Gobierno del Perú” (1567), ha sido considerada en razón de constituirse en un discurso paradigmático de los intentos de colonización del saber, que los hispanos desplegaron en su aspiración última de control político y religioso, en el Perú virreinal de la segunda mitad del siglo XVI. Nuestra intención es analizar tal texto colonial como un discurso clasificatorio de la alteridad indígena, en el contexto del dominio político-hispano sobre la desestructurada organización incaica. Contexto que comienza a expresarse con nitidez antes y durante la reorganización toledana (1569-1581). Por ello, lo que interesa aquí es definir un campo discursivo común, cuya articulación y condiciones de producción están determinadas por la necesidad de fundamentar una legitimidad política. Matienzo, desde el campo del saber jurídico, construye la estructura y la legitimidad del gobierno virreinal definiendo la naturaleza incivilizada del indio en la búsqueda de su control y sujeción al orden colonial. En su narración, la alteridad es constituida para legitimar las prácticas de poder y coacción física. Además, es preciso enfatizar que las prácticas discursivas que definen al otro no occidental se sostienen en campos de saber (jurídica, teología, ciencia), a modo de subtextos, que constituyen las “palabras autorizadas” (Bordieu 1990) para referirse a ámbitos de realidad determinados. De aquí que el interés central sea la búsqueda de un campo etnoclasificatorio que identifica y excluye, dibujando una identidad colonial inferiorizada del indio.