Jueves 27 de Septiembre | Viernes 28 de Septiembre | Miércoles 26 de Septiembre |
Frontera Mestizaje El Peso de la Vida Justicia y Control Social Religiosidad y Conflictos Prácticas Religiosas Entre la Economía y la Sociedad Entre la Economía y la Sociedad

Presentación > Prácticas Religiosas

Prácticas Religiosas

 Nombre:

 Marcial Sánchez Gaete
Institución:
Universidad Adolfo Ibáñez
Ponencia:
"Las capellanías. Respuesta y entrega a lo eterno"
Resumen:
 
El mundo colonial en su estructura lógica de pensamiento respondía a saberes conjugados de realidades paralelas, por una parte la peninsular y por otra la americana y ambas fueron cimentando nuevas miradas, generando nuevos conceptos, delimitando un nuevo orden racional, que se evidencia en las respuestas singulares que se fueron dando ante las interrogantes del medio. Dentro de este espacio dinámico, la presencia de la muerte es un singular invitado que se hace presente en forma habitual y como respondiendo a intereses que subyacen a los tiempos vividos, es un instante de paso, de termino o de inicio, es en sí un momento de espera y también de búsqueda y preparación.
Las iglesias reflejaban en sus muros las recreaciones de fuegos de infierno, de cielos con ángeles alados y períodos de esperas permanentes en el seno de Abraham, son los espacios sin tiempo sin lugar aparente, es el alma su estado estable. Son representaciones de hombres de un tiempo que cobijados en sus creencias, enfrentaron vicisitudes de cambios y estabilidades.
 
 
Nombre:
Rodrigo Christian Núñez Arancibia
Institución:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Ponencia:
"El imaginario del más allá en los sermones novohispanos"
Resumen:
 
El cielo, el infierno y el purgatorio componían de forma absoluta el “mapa mental” de la sociedad novohispana durante los tres siglos de vida colonial, si nos atenemos sólo al período cronológico en el que México formó parte de la soberanía del imperio español. La vida religiosa durante esta época estuvo determinada por las disposiciones de la Iglesia como institución dominante y en su desarrollo incidieron fuertemente las orientaciones reformadoras, cuyo eco se dejó sentir del siglo XVI al siglo XVIII.
Por ser los objetivos primordiales de la Reforma postridentina, la clarificación de los dogmas y la depuración de las costumbres son temas comunes en los discursos de la época colonial. Potro lado, al imponerse cada vez más el uso de imágenes y alegorías para expresar mensajes de contenido religioso y moral, encontramos también, que éstos se yuxtaponen y complementan con aquello que esgrimieron los jerarcas eclesiásticos en Trento, lo que abre un panorama interesante de estudio para la historia cultural y del pensamiento. Cielo, infierno y purgatorio fueron no sólo parte de un discurso particular, sino también imágenes, conceptos, alegorías, “producciones del imaginario” y temas afines con los objetivos retóricos y las obras eclesiásticas, durante la época colonial. Encontramos un interesante “botón de muestra” de esto en el género de los sermones.
Objeto de esta ponencia es dar paso al análisis de los sermones novohispanos, preguntándose por qué aparecen en las oraciones sacras estas imágenes como su significación socio-cultural en un contexto como el de una visión barroca del mundo.
 
Nombre:
 Carmen Luz Guzmán – Constanza López 
Institución:
Universidad Adolfo Ibáñez
Ponencia:
"Entre la norma y la práctica: recepción y aplicación de las regulaciones eclesiásticas a los conventos femeninos chilenos durante la colonia."
Resumen:
 
Los conventos femeninos fueron redefinidos en el Concilio de Trento –1545-1563– los como espacios de clausura, en los cuales las religiosas fueron conminadas a una estricta observancia de los votos de castidad, pobreza y obediencia de sus respectivas reglas, así como de la convivencia común entre ellas. En Hispanoamérica, mediante iniciativas episcopales, sínodos, concilios, reales cédulas y disposiciones de las mismas religiosas,
se intentó implementar un rígido modelo de «vida común» en que se hacía esencial el férreo acatamiento de las normas impuestas, especialmente en los llamados conventos grandes o de calzadas.
Sin embargo, a pesar de la difusión e implementación de dichas regulaciones, se advierte que a fines del siglo XVIII aún permanecen reticencias de las mismas religiosas en la aplicación de dichas reformas. La presente ponencia expone una revisión de las disposiciones emanadas del III Concilio Limense (1582-1583) en materia conventual, siendo la asamblea provincial más importante del período colonial, que definió las pautas a seguir por todas las instituciones eclesiásticas en América. Asimismo, se analizarán las iniciativas diocesanas tendientes a regular la vida conventual y fomentar el apego a la norma tridentina en los claustros femeninos. En este sentido, se revisarán específicamente las regulaciones a los conventos chilenos entre los siglos XVI y XVIII dependientes de la diócesis de Santiago, revisando cómo estas fueron recibidas por las religiosas y de qué manera fueron aplicadas.
 
Nombre:
Fernando Guzmán – Magdalena Pereira – Paola Corti
Institución:
Universidad Adolfo Ibáñez
Ponencia:
"La pintura mural en la Ruta de la Plata y su interacción con el Tercer Concilio Limense"
Resumen:
 
El mayor tesoro de América tuvo como puerto principal de embarque Arica. En la ruta comercial que unía la ciudad andina de Potosí con el puerto de Arica se conservan cuatro iglesias con pinturas murales de los siglos XVII y XVIII. Se trata de programas iconográficos no intervenidos que permiten estudiar la conexión que existía entre las imágenes y la enseñanza de los doctrineros. Para conocer la oralidad de los sacerdotes se deben tener en cuenta los textos que se redactaron, por instrucción del III Concilio Limenese, con el objetivo de facilitar la labor de los curas y misioneros que trabajaban con indígenas. Se trata, de la Doctrina Cristiana y catecismo para instrucción de los indios y del Tercero Catecismo y exposición de la doctrina cristiana por sermones.
 
 
Nombre:
Natalie Guerra Araya
Institución:
Universidad de Chile
Ponencia:
“La muerte niña”.Ritual funerario del angelito y producción de imágenes mortuorias de niños. Reino de Chile y Nueva España, segunda mitad siglo XVIII.
 
Resumen:
A través del análisis de documentación que incluye pintura, grabados, retratos, testimonios de viajeros y causas judiciales, entre otros, la ponencia presenta una primera aproximación a dos tipos de prácticas mortuorias relacionadas con la muerte de párvulos: el ritual del angelito y la producción de retratos infantiles durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Se propone que los gestos, actitudes y objetos producidos en el marco de esas expresiones rituales, dan cuenta de la configuración de un estatuto particular de niñez para la época, caracterizado por el reconocimiento de la especificidad del cuerpo de los niños y su necesidad de protección. Este tipo de prácticas, de raigambre religiosa (ritos, uso de imágenes, oraciones, etc.), coincidieron con otros discursos en la promoción de afectos hacia la niñez. Entre ellos se puede mencionar el interés católico por masificar devociones asociadas a la infancia de Jesús y los santos, el celo médico por el cuidado de los niños durante el embarazo y el nacimiento, y la preocupación ilustrada por la sobrevivencia de los futuros ciudadanos en el marco del reformismo y modernización de los Borbones.