PROYECTOS DE GESTION |
PROYECTO DE INTERVENCIÓN CURRICULAR Y/O PEDAGÓGICA PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DESCARGA DOCUMENTO



Flag Counter

PRESENTACIÓN > PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA > IV. EVALUACIÓN PROYECTOS DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

IV. EVALUACIÓN PROYECTOS DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1.- Primera fase: Planteamiento evaluación
2.- Segunda fase: Selección diseño de evaluación
3.- Tercera fase: Recogida de la información
4.- Cuarta fase: Análisis de la información
5.- Quinta fase: Informe

La Evaluación de Proyectos se lleva a cabo mediante un proceso de toma de decisiones a través del cual se planifica, se examina, se recogen datos y se informa sobre el valor o mérito del objeto de evaluación (Buendía, L. 2006).

Para llevar acabo la evaluación, esta se puede organizar a través de las siguientes fases:

1.       Planteamiento de la evaluación

2.       Selección del diseño de evaluación

3.       Recogida de información

4.       Análisis de datos

5.       Informe

 1. Primera Fase: Planteamiento de la Evaluación

En esta primera fase nos planteamos algunas interrogantes que nos sirven de guías para la planificación del proceso evaluativo del proyecto como son:

 

En esta fase inicial de evaluación y con el objeto de indagar sobre la calidad de un proyecto, el siguiente conjunto de preguntas pueden ayudar a planificar con mayor precisión el proceso.

Calidad del programa:

 

• ¿Fue precedido de una evaluación de necesidades?

• ¿Se han formulado objetivos y metas a alcanzar?

• ¿Existe información sobre su potencial, suficiencia o adecuación?

• ¿Está bien definido y especificado?

• ¿Existen datos sobre su nivel de implantación?

• ¿Qué calidad de diseño de evaluación permite?

• ¿Qué tipo de operaciones a observar requiere?

• ¿Existen datos ya tomados sobre el contexto?

 

Barreras que pueden aparecer:

 

• ¿Existe aceptación de la evaluación por parte de los distintos implicados?

• ¿Algunos de estos implicados pueden poner obstáculos?

• ¿Hasta qué punto está comprometido el evaluador con el programa que puede involucrar su objetividad?

• ¿La finalidad de la evaluación puede producir obstáculos?

• ¿Qué costos va a conllevar la evaluación?

 

 2. Segunda Fase: Selección del diseño de evaluación

En esta fase esta el Diseño, que es el plan desde el que se establece cuándo y qué etapas del proyecto serán observadas.

Para determinar el diseño que se aplicará hay cuestiones que debemos resolver previamente. Ellas son:
 

¿Existe un diseño establecido desde el proyecto?

¿Si no existe que diseños alternativos son posibles?

¿Qué amenazas a la validez interna y externa pueden existir? 

En este último aspecto es imprescindible observar que tanto la validez interna como externa del proyecto no se afecten en el diseño y estas, a su vez, tienen que ver con lo siguiente:

             • Validez interna: la historia, la maduración, la administración, la instrumentación que se utiliza, la estadística y la selección de etapas a evaluar.

Validez externa: Efecto reactivo de los instrumentos que se apliquen, sesgos en la selección de las fases, efectos reactivos del proyecto y otras interferencias que se deben identificar a tiempo.

 

    3. Tercera Fase: Recogida de la Información

En esta fase se debe tomar decisiones acerca de los instrumentos que se utilizara para evaluar global y parcialmente el proyecto, cuidando tanto la validez interna como externa. Al mismo tiempo las definiciones para recoger la mayor información posible debe considerar al menos los siguientes aspectos:

 Tomar decisiones sobre:
 

• Los instrumentos/medidas/indicadores seleccionados.

• Las fuentes de información.

• Los potenciales sesgos a controlar.

• El establecimiento del calendario.

• Preparación de los protocolos, formación de los evaluadores, petición de las autorizaciones.

 

   4. Cuarta Fase: Análisis de datos

El Objetivo en el análisis de datos es sintetizar lo obtenido para dar respuesta a los propósitos de la evaluación.

Aquí hay un conjunto de cuestiones a considerar. Ellas son por ejemplo:

 

1.                  ¿Cómo almacenar la información obtenida? Codificación y organización.

2.                 ¿Qué tipo de análisis podemos realizar en función de los datos y las preguntas relevantes?

El proceso de análisis es cíclico. Brinkerhorff (1983) propone cuatro etapas en el análisis:

 Revisión de los objetivos planteados (Con participación de implicados).

Preparar análisis descriptivos. Dependerá de la naturaleza de los datos

Examen de hallazgos y valoración sobre nuevos análisis.

Valoración de la evidencia final disponible.


Criterios que deberían guiar el análisis:

No se simplistas

Enfatizar los efectos y condiciones diferenciales presentes en el objeto a evaluar y en la evaluación

Utilizar múltiples estadísticos

Respetar los supuestos de cada técnica y no caer en sofisticaciones innecesarias

 5. Quinta Fase: El informe:

 ¿Qué debe contener el informe de evaluación? Y ¿Cómo informar?

 Contenido del informe evaluativo:

 Portada:

•Nombre del programa.

•Nombre del evaluador/a.

•Quién solicitó la evaluación.

•A quién va dirigido.

•Fechas y duración de la evaluación.

•Fecha del informe y firma.

•Grado de implementación del proyecto.

 

Estudio valorativo

 •Objetivo.

•Barreras.

•Contextos evaluados.

•Sujetos/Unidades.

•Operaciones observadas.

•Diseño.

•Procedimiento.

•Análisis de datos.

 Resultados, conclusiones y recomendaciones

 Para concluir el capitulo de la evaluación del proyecto, consideramos importate compartir las características del programa de evaluación de proyectos educativos de Pérez Juste (1995; 2000). Respetando la esencia del proceso y formulación y evaluación de un proyecto educativo. Asumimos la conceptualización de evaluación de proyectos que ofrece el autor referido:

 "Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información rigurosa orientado a valorar la calidad y los logros del proyecto, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del proyecto como del personal implicado y de modo indirecto del cuerpo social en que se encuentra inmerso" (Pérez Juste, 1995)