CENTRO DE TITULADOS | CONTACTO |
PORTADA DIRECTORA Y SECRETARIA HISTORIA VISION - MISIÓN - OBJETIVOS ADMISIÓN PERFIL DE CARRERA VENTAJAS Y BENEFICIOS UBB ACADEMIC@S ÁREA PEDAGÓGICA ACADEMIC@S

PORTADA > HISTORIA

HISTORIA

La historia de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación se remonta a la década del 60, en el marco de la Sede Ñuble de la Universidad de Chile, creada por Ley 16.419, en la Presidencia de la República de don Eduardo Frei Montalva.

Universidad de Chile, a expresa petición de las autoridades de la Provincia de Ñuble,  funda en la ciudad de Chillán el año 1966 una de sus sedes.  Su financiamiento fue posible mediante el impuesto  del 1% de las rentas de todos los trabajadores de la provincia de Ñuble.  El 11 de abril de 1966 se recibieron los primeros 439 alumnos, repartidos en 8 carreras, en el Centro Universitario de la Universidad de Chile.

En 1971 comienza a gestarse la creación de la carrera de Pedagogía en Castellano como una sentida necesidad de formar profesores en esta especialidad.  Facilitaba este proyecto la existencia de la carrera de Pedagogía en Enseñanza Básica con Mención en Castellano, cuyos estudiantes tuvieron la oportunidad de continuar estudios de Pedagogía en Enseñanza Media, formando parte de lo que se llamó “cursos articulados”.  En 1972 ingresa el primer año de la Carrera a través de la Prueba de Aptitud Académica, con un régimen de estudio anual, y una duración de 5 años.  Su reglamento corresponde al Decreto del Rector Nº 7.302 y Nº 1.746 .  El Plan de Estudio que se aplicó era el mismo impartido por la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile (Santiago).

En 1976, se introdujo la primera modificación al régimen de estudio mediante la cual las asignaturas de especialidad se impartieron en forma semestral,  manteniéndose el régimen anual para las del área pedagógica y formación general. 

En 1981, como consecuencia de la Reforma Universitaria, la Universidad  de Chile se desliga de  sus sedes regionales y éstas se convierten en entidades autónomas.  La Sede Ñuble de  la Universidad  de Chile se transformó en Instituto Profesional  de Chillán (IPROCH), como efecto de la nueva Ley de Universidades.  La Carrera pasa a depender del Departamento de Educación e Idiomas del nuevo Instituto Profesional y, por este período, se traslada desde el edificio que ocupaba junto a la carrera de Pedagogía en Inglés en la calle Libertad Nº68, hasta las actuales dependencias que, originalmente pertenecieron a la Escuela Normal de Chillán, antiguo centro formador de profesores con una larga y reconocida tradición a nivel nacional.

A contar de 1981, se estudian nuevos Planes y Programas que vendrían a reemplazar a los que regían desde 1976.  Según Decreto Nº 01 del 13 de enero de 1982, se modifica el Plan de Estudio y se vuelve al sistema anual, modalidad empleada hasta el año 1984, y a contar de 1985 se introducen nuevas actualizaciones de asignaturas.  En esta ocasión, la totalidad de ellas se imparte con régimen semestral (Decreto exento Nº106/86 de 21 de agosto de 1986).  Se estructuró un plan de nivelación para regular actividades y recuperar asignaturas rezagadas, modificándose el programa de Pedagogía en Castellano de régimen anual a semestral según los Decretos Nº 7.302 y 1.746.

Por Decreto Ley Nº 18.744, publicado el 29 de septiembre de 1988 en el Diario Oficial, se crea la Universidad del Bío-Bío como producto de la integración de la Universidad de Bío-Bío de Concepción, ex Sede de la Universidad Técnica del Estado,  y el Instituto  Profesional de Chillán,  ex Sede  Ñuble de la Universidad de Chile.

De 1972 a 1990 el título otorgado fue el  de Profesor de Estado en Castellano.  A partir de 1991 se otorga el Grado Académico de Licenciado en Educación y el título profesional de Profesor de Educación Media en Castellano (Decreto Nº 582 del 23 de mayo de 1994).

Desde su creación, la Carrera ha experimentado diversas transformaciones en sus planes de estudio, con el propósito de responder a las necesidades surgidas en la formación de los nuevos pedagogos de esta disciplina. Durante los 1994 y 1995 se trabaja en la incorporación del componente “comunicación” a la línea de formación la especialidad, adelantándose de manera visionaria a lo que posteriormente implementará la Reforma Educacional en los currículos de Enseñanza Básica y Media, creando la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación Social. Éste fue una de las primeras carreras a nivel nacional que reformula su Plan de Estudio cediéndole un espacio importante al estudio de la comunicación como componente de contenido en lo que posteriormente se denominaría Subsector Lengua Castellana y Comunicación.

El primer ingreso a esta nueva Carrera se produjo el año 1996 y planteó como uno de sus objetivos fundamentales insertar el quehacer profesional del Profesor de Castellano en un ámbito más amplio que el tradicional, orientando su formación pedagógica hacia el mundo de la comunicación con un perfil en el que era relevante la capacidad de valorar, conocer y utilizar creativamente los avances de la ciencia y la tecnología de la comunicación como aportes educativos.  Los cambios realizados solo fueron en la línea de especialidad, se conserva la duración de cinco años y el régimen semestral.  El título Profesional que se otorgó fue el de Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación Social (Decreto Nº 1216 del 9 de Julio de 1996, anexoXI).

En 1998 se realizan nuevos cambios curriculares, tanto en la línea de especialidad como en el Plan de Licenciatura, en el contexto de los requerimientos planteados por la Reforma Educacional Chilena y el Programa de Fortalecimiento  de la Formación Inicial Docente (PFFID). Con este Proyecto la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío inicia una serie de estudios tendientes a modificar y adecuar los Planes de Estudio de las Carreras de Pedagogía a las nuevas exigencias y enfoques de la reforma curricular puesta en marcha en el sistema escolar.

De esta forma, la Facultad,  con la asesoría de expertos nacionales e internacionales, elaboró un nuevo modelo de formación basado en el desarrollo de competencias, de nuevas prácticas educativas y una nueva mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje  con el objetivo de fortalecer la formación inicial  docente.

Académicos del Departamento de Ciencias de la Educación, asesorados por expertos externos, dieron forma a la línea de prácticas pedagógicas progresivas como una innovación fundamental.  Al mismo tiempo, se replanteó la línea de formación pedagógica y profesional.  Los docentes del área de especialidad, con la asesoría de dos expertos  nacionales en el área de literatura, lingüística y comunicación, reformulan  el currículo de la especialidad, incorporando el concepto de áreas integradas o asignaturas colegiadas.

Se mantienen el régimen semestral y los cinco años de duración, el título que otorga es el de Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación y el grado de Licenciado en Educación, en el noveno semestre. El primer ingreso con este cambio curricular se verifica el año 1999. En ese período se dictan tres Planes de Estudio en forma paralela: Profesor de Educación Media en Castellano (último año); Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación Social (segundo año); y el nuevo Plan de Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación.

El año 2000 se revisa nuevamente el Plan de Estudios en funcionamiento y se efectúan algunas modificaciones, puestas en vigencia a partir del año 2001 (Decreto Nº 3.881 del 20 de diciembre de 2001).

En el contexto del PFFID, se realizó al interior de la Facultad un  nutrido programa de asesoramiento pedagógico para enfrentar los cambios curriculares. Los académicos de la Carrera participaron activamente y, en algunos casos, ejercieron un liderazgo significativo en las innovaciones.  Prueba de ello, es que el año 2000 la carrera fue pionera,  junto a otras universidades, en la aplicación experimental de los “Estándares de desempeño para la formación inicial docente”. 

El mismo año 2000, como una de las innovaciones en el ámbito organizacional al interior de la Facultad, proyectada en el PFFID, se crea la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Decreto Nº 3077 del 13 de octubre de 2000). Esta tendrá a su cargo la administración y organización de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación.

En octubre del año 2001, la Carrera acepta de manera voluntaria participar en el  Proceso de Autoevaluación y Acreditación convocado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). La decisión fue respaldada por el Consejo de Facultad, por el Comité de Acreditación y Autoevaluación  y por la Rectoría de la Universidad.

La  Carrera se acredita por dos años (Acuerdo de Acreditación Nº 24 del 7 de julio de 2003, anexo III). En el mes de agosto de 2004 la carrera presenta el estado de avance de su Plan de Mejo

ramiento.

En el contexto del Plan de Mejoramiento se realizaron, entre otras acciones, modificaciones al Plan de Estudio que dieron origen a una nueva malla curricular que fue oficialmente aprobada por el Consejo Académico y la Junta Directiva de la Universidad, implementándose a partir del año 2005.

En el mes de junio de 2005, la Carrera presentó a la CNAP su Informe de Autoevaluación con el propósito de postular a un nuevo período de Acreditación. Ésta le fue otorgada por cuatro años, hasta el 21 de marzo del año 2010 (Acuerdos Nº 274 y Nº 275, Oficio Nº 120/06 CNAP, Santiago, 22 de mayo de 2006, anexo III).

Para cumplir de mejor manera con los propósitos del Plan de Mejoramiento y responder a las demandas actuales de la formación de profesores de  Lenguaje y Comunicación, durante el año 2007 se diseñó y presentó al Ministerio de Educación en marzo de 2008 el proyecto MECESUP 2 “Diseño de nueva oferta para Pedagogía en Castellano y Comunicación  y Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación, basado en resultados de aprendizajes y competencias” (Mecesup UBB-0708, anexo IV), cuyo objetivo principal era diseñar una propuesta de innovación  curricular basado en las competencias establecidas por Tuning América Latina, tendiente a generar un currículo flexible de formación inicial docente, conservando los principios señalados en la política, modelo o proyecto institucional de la Universidad del Bío-Bío.

En  el mes de junio de  2008 la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación se adjudicó el proyecto señalado y se  concentró en la reformulación de algunos aspectos del proyecto, se elabora la Carta Gantt y en enero del 2009, se comenzó a trabajar en este rediseño, en consorcio con la Carrera de Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El 14 de enero de 2008 con el Decreto  N° 0194 se modifica el programa correspondiente a la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, que corresponde al actual Plan de Estudio.

En 2009 la Carrera se  presenta a un tercer proceso de acreditación, cuyo resultado, dictaminado en noviembre de  2010, otorgó a esta Unidad una certificación por seis años.

En el periodo comprendido entre 2013 y 2014 el cuerpo académico inicia un nuevo proceso de Renovación Curricular, el quinto desde la creación de la Carrera, que surge producto de un esfuerzo institucional  por ofrecer a las nuevas generaciones una formación centrada en el aprendizaje  por competencias que va  de la mano con los avances disciplinarios y las necesidades del contexto educativo. 

En el año 2015 la Carrera entra en su cuarto proceso de acreditación, otorgandose su certificación en diciembre del año 2016 por cinco años , hasta diciembre del año 2021.

Finalmente, en el año 2020 con un contexto de pandemia y nuevos desafios,  la Escuela se prepara para iniciar su quinto proceso de acreditación que supere los logros antes alcanzados.