INFORMACIONES/CONTACTO | VIDEOTECA |
Iglesia y Sociedad Cambios y Permanencias Iglesia y Sociedad Reflexiones y Propuestas Iglesia, Sociedad y Estado Chile y Argentina en tiempos del Bicentenario Procesos, instituciones y actores del catolicismo Colonial y Republicano


free counters

Presentacion > Iglesia, Sociedad y Estado

Iglesia, Sociedad y Estado

Conferencia

 

“IGLESIA, HECHICERÍA Y MEDICINA EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ,

SIGLOS XIX Y XX”.

 

Marco Antonio León León.

Doctor en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Director de la Red Chilena de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales.

Miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile.

Docente de postgrado en la Universidad ARCIS de Santiago y Concepción y en la Universidad del Bío Bío.

Académico del Centro de Estudios PENTA-UC.

 

Resúmenes

 

1.- “MONSEÑOR: JORGE LARRAÍN: CONSUELO DE DIOS ANTE EL LÁTIGO DE LA NATURALEZA”

Marco Aurelio Reyes Coca.

Universidad del Bío-Bío.

 

El trágico acontecimiento de 24 de enero de 1939, cataclismo trágico que desploma de una plumada la histórica ciudad de Chillán, provoca un sinnúmero de reacciones y consecuencias que aceleran imprevisibles procesos humanos y materiales, los que determinan la historia a partir del infausto momento.

La historia de Chillán desde 1939 en adelante, es la historia de su consolidación como ciudad, que no es réplica de la “trágica Pompeya del Mare Nostrum”, si no más bien, la historia de una venturosa aglomeración urbana que cada vez semeja más al ave-fenix, renaciendo de sus propias cenizas. El crecimiento urbano bajo modernos cánones funcionalista, y el recambio poblacional; no han sido explicados bajo el carisma de la espiritualidad en los momentos de hecatombe. La derrumbe humana requiere del consuelo de Dios ante el látigo de la artera naturaleza.

En momentos tan poco propicios, está Monseñor Jorge  Larraín Cotapos, que recién iniciado su episcopado, debe asumir las terribles secuelas del sismo homicida de inicios de 1939. Junto al cumplimiento de sus obligaciones sacerdotales como Pastor y Prelado Diocesano, se acentúan sus virtudes cívicas durante la desafiante etapa de la reconstrucción de la ciudad, cuando la Iglesia quedó sin templos, casas parroquiales y establecimientos educacionales. En los momentos del colapso y sus trágicas secuelas, se eleva el Obispo Larraín Cotapos con su lema episcopal: “Plenitudo Legis Dilectio” ( La plenitud de la ley del amor”). Su participación social en una época de búsqueda de la Fe, está comenzando a develarse.

 

2.- “RICARDO SAMMON O. Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE PORTEZUELO: UNA APROXIMACIÓN A SU PROYECTO MISIONERO”

Cristián Leal Pino y Gonzalo Morales.

Universidad del Bío-Bío.

 

La ponencia dice relación con el proyecto misionero diseñado por el religioso Maryknoll Ricardo Sammon y un grupo de laicos comprometidos para evangelizar a las comunidades campesinas de Portezuelo. Es una interpretación exploratoria de dicho proyecto, a partir de la consulta de una serie de fuentes documentales y a la observación en terreno de las manifestaciones culturales y religiosidad que por décadas se han programado desde la Parroquia de Portezuelo.

En sí, el proyecto responde a la serie de necesidades materiales, culturales y espirituales del campesino del secano interior y que tiene sus bases en la experiencia de vida del religioso, en los planteamientos emanados de Concilio Vaticano II y las Conferencias del Episcopado Latinoamericano (Medellín, Puebla y Santo Domingo), como también, en las lecturas de teólogos que abogan por una iglesia liberadora.

 

 

4.-“HIJOS DE ÑUBLE Y OBISPOS DE LA IGLESIA”

Fernando Arriagada Cortés

 

La ponencia consiste en dar a conocer dos hijos de Ñuble que lograron llegar a Obispos de la Iglesia. Se trata del quirihuano Tomás Roa y Alarcón, como también del coihuecano Ricardo Sepúlveda Hermosilla. Se pretende circunscribirlos en su tiempo y dar a conocer brevemente la obra de la Iglesia Católica en la región, haciendo hincapié en su condición de naturales de esta zona.

 

5.- "LOS FRANCISCANOS, LOS INDÍGENAS Y LA INDEPENDENCIA: EL PROYECTO EDUCATIVO EN EL COLEGIO DE NATURALES DE CHILLÁN".

Juan Cáceres.

Universidad Católica de Valparaíso

 

Esta ponencia se centra en el estudio del Colegio de Chillán y la importancia que tuvieron los franciscanos en materia educativa. Aunque el tema ha sido trabajado en otros estudios, me interesa, sin embargo, detenerme en la observación y reflexión, como problema histórico, de los cambios curriculares que pudo haber experimentado la educación en el Colegio durante la época de la Independencia. Asimismo, analizar el contraste entre la educación dada en la época colonial y la que nace en la época republicana.

 2.- “LOS INICIOS DE LA SOCIEDAD DE ESCUELAS CATÓLICAS SANTO TOMÁS DE AQUINO EN CHILE”

Marcial Sánchez Gaete.

Universidad Santo Tomás

 

El presente estudio nos revelara  los inicios de la Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino en Chile, fundada hacia 1870. Al igual que en Europa, nacieron en el contexto de las "luchas teológicas" entre la Iglesia y el Estado laicista durante la segunda mitad del siglo XIX. Era el tiempo en que los sectores populares adquirían especial relevancia por diversos factores, en particular el incipiente desarrollo industrial, las migraciones del campo a la ciudad y el predominio progresivo que tomaba la vida urbana sobre la vida rural, todo lo cual iba ocasionando graves problemas sociales de pobreza, vivienda, alimentación, salud, educación y trabajo. Los católicos laicos tomaban conciencia de ambas situaciones: religiosa y social.  Movidos por la fe y la caridad cristiana, colaboraron con la Jerarquía en todas las iniciativas que ésta iba tomando. Una de ellas, fue la creación de una red de Asociaciones Católicas que canalizó la acción de los católicos en distintas direcciones.

Dentro de esa compleja situación histórica, la educación representó un área de especial relevancia por su proyección en todos los sectores sociales y en el futuro de la sociedad chilena. Por su parte, el laicismo intentaba establecer el Estado Docente y La Iglesia defendía la Libertad de Enseñanza en protección de la fe como conductora, animadora del desarrollo y del progreso social. En ese contexto, Monseñor Rafael Valentín Valdivieso, Arzobispo de Santiago entre 1848 y 1878, fundó la Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino.

La Sociedad nació para crear y administrar escuelas católicas. Se postula que siguieron un mismo diseño básico educativo: católicas, populares, gratuitas, sin descartar la existencia de rasgos particulares en cada una de ellas. Su fundación parece haber sido una respuesta eficaz a la problemática religiosa y social de la época, ya que mantienen hasta hoy su vigencia y gratuidad dentro de los sectores populares, con 137 años de vida.

Otro aspecto de interés radica en el conjunto de católicos laicos que movidos por la fe y su incansable preocupación por la formación de los jóvenes chilenos, ofrecieron a las Escuelas su apoyo personal y material. Sus nombres, actividades y donaciones permiten configurar un sector decisivo en las definiciones históricas de ese período.

 

7.- “RELACIONES IGLESIA –ESTADO EN CHILE PRODUCTO DE LA SUCESIÓN ARZOBISPAL DE SANTIAGO Y SU CULMINACIÓN EN LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES LAICAS (1883-1884).

Zvonimir Martinic Drpic.

Departamento de Ciencias Históricas.

Universidad de Chile.

 

Las relaciones Iglesia-Estado en Chile se deterioraron notablemente a raíz de la sucesión Arzobispal de Santiago y la no aceptación de la Santa Sede para preconizar como Arzobispo a Don Francisco de Paula Taforó, propuesto por el Gobierno. El conflicto se exasperó mayormente durante la presidencia de Don Domingo Santa María, quien no trepidó- ante la imposibilidad de lograr que la Santa Sede preconizara a Taforó- en entregar sus pasaportes y expulsar del país en enero de 1883 al Delgado Apostólico Monseñor Celestino del Frate , quien había llegado a Chile con la misión de indagar el estado de la cuestión y referirla a Roma, suspendiendo además las relaciones diplomáticas entre Chile y la Santa Sede.

La consecuencia obvia de todo este problema, fue la promulgación por el Estado chileno de las denominadas “Leyes Laicas”, la de Cementerios Laicos (2 de agosto de 1883), la de Matrimonio Civil (16 de enero 1884) y la de Registro Civil (16 de junio de 1884), con las cuales la Iglesia perdía su tuición sobre estas materias.

En esta ponencia, nos abocaremos al análisis de cinco cartas enviadas entre 1884 y 1886, por el Presidente Santa María al Cardenal Subsecretario de Estado del Vaticano, Monseñor Jacobini. En ellas Santa María expone las razones que lo motivaron a la promulgación de dichas leyes, y solicita además a la Santa Sede volver a la antigua tradición de aceptar los nombres propuestos por el Gobierno para las sedes obispales vacantes en el país. Se trata evidentemente del último intento de Santa María por zanjar un problema del cual él era el principal protagonista, pero que era necesario solucionar al término de su mandato, a fin de que la Historia lo pudiera juzgar debidamente.

Para darnos una idea de los argumentos de Santa María sobre el particular, reproducimos tan solo esta breve cita de su carta del 10 de junio de 1886. “La religión nada tiene que ver, para los efectos sociales que la ley persigue, con estas diversas situaciones, ni con los elementos que la constituyen. El bautismo, el matrimonio y la defunción religiosa no son las que alteran la condición legal del individuo o de una familia, ni los que crean derechos o imponen obligaciones. Para otros efectos, la religión ha consagrado el bautismo y el matrimonio como sacramentos y, en tal caso, todo lo que ella legítimamente puede exigir a la ley es que no la embarace en sus propósitos, ni hostilice en el ejercicio de sus funciones.”