INFORMACIONES/CONTACTO | VIDEOTECA |
Iglesia y Sociedad Cambios y Permanencias Iglesia y Sociedad Reflexiones y Propuestas Iglesia, Sociedad y Estado Chile y Argentina en tiempos del Bicentenario Procesos, instituciones y actores del catolicismo Colonial y Republicano


free counters

Presentacion >

“El Arte colonial y la imaginería religiosa en la Región del Cuyum”

Emilce Sosa. (Universidad Nacional de Cuyo. Argentina)

La llegada del español a la Región del Cuyum significó un cambio cultural en la sociedad nativa, dando como consecuencia el origen a un mestizaje poblacional. El proceso de evangelización, tuvo una fuerte impronta social a partir de la prédicay la conversión de los grupos nativos originarios. Así la evangelización se inició, a través de la catequización llevada a cabo por los primeros religiosos que llegaran a la región, esta religiosidad logró echar raíces muy profundas convirtiéndose en un elemento fundamental en la sociedad mendocina. Los mecanismos en los procesos de transformación se asociaron a los modelos de representación los que fueron utilizados como elementos fuertemente comunicacionales, con el fin de lograr la catequización y la educación de los grupos nativos. Estos elementos comunicacionales fueron el uso de la imagen como elemento transformador en la mentalidad simbólica lo que dará como consecuencia un nuevo modo de pensar y de creer. Así la imagen permitirá educar a partir en los principios de la fe, a través de la devoción de lo sagrado, constituyéndose un importanterecurso misionero.

 

"La expulsión de los jesuitas de Chiloé: el cautiverio de los germanos".

Rodrigo Moreno Jeria (Universidad Adolfo Ibañez)

Durante el extrañamiento de los jesuitas de la América Española, la Corona puso especial atención por aquellos misioneros que no siendo españoles o criollos, hubieran trabajado en espacios fronterizos que España consideraba estratégicos. En el caso específico de Chiloé, este espacio insular tenía dicha categoría por lo que la presencia de jesuitas de origen germano fue vista en el marco de la expulsión, como un grave peligro para el Estado, y por ello, se les privó de libertad al llegar a la península, y se les impidió regresar a los territorios Imperiales de la casa de Austria. La presente ponencia aborda las razones que retuvieron a cinco misioneros, sus identidades y lo que les ocurrió con el correr de los años.  

 

 

“De los escombros a la reconstrucción. Dos casos: Santuario San Judas Tadeo de Malloa y Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Pumanque”

María José Castillo (Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile)

La forma de construir en la Colonia se mantuvo hasta inicios del siglo XX en la zona central de Chile y especialmente en la parte rural. Edificaciones en barro y tabiquería que se levantaron una y otra vez, por cada remesón de la tierra, esperando las épocas propicias para la confección del adobe. Intervenciones posteriores y mezcla de materialidades quedaron nuevamente en evidencia con el terremoto del 27 de febrero de 2010, los resultados devastadores, el 85% de los templos en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins con daño menor o total. Comunidades vivieron como los recuerdos y la tradición del edificio mayor sufría por la acción de la naturaleza recordándonos lo frágiles y pequeños que somos.       

Se emprende por enésima vez la tarea de levantar y restaurar el patrimonio religioso custodiado por décadas e incluso siglos. ¿Romanticismo o necesidad de mantener vivo el recuerdo del esfuerzo de muchos que con días interminables de trabajo, lograron entregar una casa digna para alabar a Dios?

SIGUIENTE >>